
viernes, 16 de diciembre de 2011
Mensaje de Navidad

miércoles, 7 de diciembre de 2011
Felicitaciones al Dr. Aquiles Salas
martes, 6 de diciembre de 2011
"LA UNIVERSIDAD NO SE RINDE"

En un acto sencillo pero profundo en su contenido, celebramos hoy lunes 5 de diciembre el Día de Profesor Universitario en el auditorio “Carlos Raúl Villanueva” de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, escuchamos las palabras de los Profesores: Cecilia García Arocha, Víctor Márquez, el Br. Diego Sharifker, el Padre Raúl Herrera y se creó el Frente para la Defensa de la Autonomía Universitaria. También se entregó el PREMIO BIENAL APUCV 2010 A LOS LIBROS DE TEXTO UNIVERSITARIO y se finalizó el evento, con la participación del Grupo Vocal A Tres Bocas quien nos remontó a la decada de los 60´s y 70´s.
"LA UNIVERSIDAD NO SE RINDE"
sábado, 3 de diciembre de 2011
La Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina está de cumpleaños
Hace cincuenta y tres años, los doctores Francisco De Venanzi y Espíritu Santos Mendoza se reunieron en el rectorado de la universidad para que de la Comisión Universitaria surgiera la resolución mediante la cual se creaba la Escuela de Salud Pública de la Universidad Central de Venezuela.
Es el producto de más de veinte años de anhelos y propuestas de uno de los movimientos de salud pública más importantes de toda la américa latina. La figura central de José Ignacio Baldó, quien tomó el bastón de mando, luce señera en el nacimiento de la criatura.
El Ministerio había asumido la formación del personal desde su creación; se traían expertos en enfermería para que formaran a las de aquí, se formaban inspectores, trabajadores sociales, bibliotecarias, cirujanos, psiquiatras, higienistas, malariólogos. Los primeros cursos de postgrado del país fueron los de salud, y se iniciaron en el Ministerio.
Desde el mismo año de 1936 los sanitaristas formados en el exterior insisten ante las autoridades acerca de la necesidad de formar personal en el país, y es por eso que se organiza el primer curso de médicos higienistas. El primer proyecto de creación de la Escuela data de 1943, y según cuentan, no progresa por asuntos relacionados con intereses políticos y económicos, supuestos asuntos que siempre han permitido a los políticos venezolanos excusarse ante la pérdida de auténticas posibilidades de desarrollar estrategias e instituciones que han debido apoyar los avances del país.
El hecho es que en uno de los escritos del doctor Baldó se lee algo así como que el Ministerio se está desviando de lo que es su prioridad, la atención de los problemas de salud, y que ya la universidad está lo suficientemente madura para entregarle toda la experiencia acumulada durante los más de 20 años previos.
A la Escuela se adscriben no sólo los cursos de higienistas y luego los de epidemiología y hospitales, sino también los de las especialidades médicas consideradas prioritarias, como cirugía, medicina interna, anatomía patológica, pediatría, dermatología y venereología, cardiología, tisiología. También las tecnologías encuentran espacio en la institución; inspección de salud pública con su curso internacional, luego radiología y cardiopulmonar, fisioterapia y terapia ocupacional, y el último, el de información en salud.
El movimiento sanitario venezolano, es posible que el más importante de América Latina en ese momento, estaba muy feliz con esa criatura. A ella acudieron a dictar cátedra, además de Baldó, todos los jefes de los programas del Despacho.
A la Escuela acudieron, bien fuera a estudiar o a conocer acerca de su desarrollo, personas de la salud pública del continente, quienes luego fueron muy importantes en sus respectivos países.
Las especialidades médicas pasaron a la Facultad de Medicina cuando ésta organizó su dependencia de postgrado, repitiéndose lo que Baldó señaló antes acerca de la madurez necesaria de la universidad para enfrentar las responsabilidades. La generosidad del Despacho y de la Escuela quedó otra vez de manifiesto.
Las carreras técnicas continuaron su desarrollo, apoyadas por la organización y la disciplina de la Escuela, hasta el punto de poder andar con independencia en procura de una nueva escuela de la facultad que ya es urgente que las acoja. De nuevo, hasta aquí llegó la Escuela generosa.
La contribución de la Escuela al movimiento de salud pública del país resulta más que evidente. Todos los programas y establecimientos de salud fueron desarrollados por quienes egresaron de los cursos medios y superiores de la institución. La labor desarrollada por los inspectores de salud pública y el trabajo de los técnicos de las distintas disciplinas, también tiene su origen en la Escuela. Los departamentos y cátedras de salud pública de todas las universidades del país se nutrieron de los egresados de la Escuela de Salud Pública. La Escuela es pionera de los cursos extramuros de salud pública y de la realización coordinada con otras universidades de los cursos de tecnología.
La coyuntura actual es muy difícil, sin embargo, la Escuela no puede eludir los retos; uno de ellos, su doctorado, por el cual están clamado sus egresados. Deben reorganizarse con profundidad sus especialidades en hospitales, epidemiología y salud pública. Su revista, con 48 años de existencia es la única en la especialidad y una de las más antiguas del país. Hay que bregar por nuevos espacios físicos y equipamiento moderno. Debe procurarse la independencia total de las carreras de pregrado, para las cuales vale una vez más la expresión de Baldó referida a que la Escuela las apoyó hasta que se hubieron desarrollado.
Queridos amigos, no podía terminar el día sin rendirle un humilde tributo a mi querida Escuela, hogar y refugio de la casi totalidad de mi vida profesional y personal, y compartirlo con ustedes, mis amigos y compañeros y en el recuerdo de tanta gente buena que nos acompañó en esta saga.
Con afecto,
Paúl
jueves, 1 de diciembre de 2011
Invitación La Universidad Central de Venezuela no se rinde
viernes, 18 de noviembre de 2011
Se reanudan las actividades en la UCV
Carta de los Representantes Estudiantiles de la Facultad de Medicina
miércoles, 16 de noviembre de 2011
PRONUNCIAMIENTO DE LAS AUTORIDADES DE LA UCV ANTE LOS HECHOS DE VIOLENCIA
Las autoridades de la Universidad Central de Venezuela, Rectora Cecilia García Arocha Márquez, Vicerrector Académico Nicolás Bianco Colmenares, Vicerrector Administrativo Bernardo Méndez Acosta y el Secretario Amalio Belmonte Guzmán, reunidos en el Despacho Rectoral con los Decanos de las 11 Facultades que integran la Institución, una vez examinados los hechos de violencia ocurridos en el recinto universitario desde el miércoles 9 del corriente mes, que se expresan a continuación:
1. El miércoles 9 fue tomado el Edificio del Rectorado, se lanzaron artefactos explosivos contra el salón donde sesionaba el Consejo Universitario se impidió la entrada y salida de los miembros de este organismo y del personal que trabaja en este edificio.
2. El jueves 10 y el viernes 11 fueron agredidos los estudiantes que integran la directiva de los Centros de Estudiantes de las Escuelas de Derecho, Ciencias Políticas y Estudios Internacionales.
3. Hoy 15 durante más de 6 horas, grupos de trabajadores impidieron el acceso al Edificio de la Biblioteca Central, afectando el funcionamiento de las oficinas y la prestación de servicios a los miembros de la comunidad.
4. Igualmente, en el día de hoy grupos encapuchados lanzaron explosivos contra el Edificio del Rectorado e incendiaron dos automóviles pertenecientes al Rectorado y Vicerrectorado Académico. Simultáneamente otro grupo lanzó bombas lacrimógenas en la Escuela de Derecho y en el sótano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.
Con base a lo expuesto y considerando que estos actos terroristas ponen en peligro la vida de los miembros de la comunidad universitaria y de los visitantes que hacen uso de los servicios que presta ésta Institución, así como los bienes y las instalaciones de la Universidad Central de Venezuela, Patrimonio de la Humanidad declarado por la UNESCO; En mi condición de Rectora Con fundamento en el Numeral 12 del Artículo 36 de la Ley de Universidades. Resuelve suspender todas las actividades docentes de pregrado, postgrado, de investigación, administrativas y de servicios en todas las sedes de la Universidad Central de Venezuela a partir de hoy 15 de noviembre, hasta nuevo aviso.
martes, 15 de noviembre de 2011
Violencia en la UCV
DE MEDICINA - AVEFAM
PRONUNCIAMIENTO DE LA ASOCIACIÓN VENEZOLANA DE FACULTADES (ESCUELAS) DE MEDICINA (AVEFAM) EN RELACIÓN A LA INCORPORACIÓN DE LOS EGRESADOS DEL PROGRAMA DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA (MIC) AL EJERCICIO DE LA MEDICINA
El Núcleo de Decanos de Facultades y Directores de Escuelas de Medicina, preocupados por el futuro de la atención médica de la población venezolana y de la educación médica en el país, quiere hacer pública su opinión en relación a la inminente incorporación de egresados del programa MIC a los diferentes niveles de atención del sistema público nacional de salud.
Al analizar en profundidad, el marco conceptual en el cual emergió el programa nacional de formación MIC, encontramos que en el año 2005 “la situación de desigualdad social, la limitada cantidad de los servicios y cobertura de salud, la capacidad disminuida del sistema público y el déficit de instituciones para cumplir con los objetivos de salud del Estado” (Borroto, 2008), sirvieron de argumento para la creación de dicho programa. El Ejecutivo convirtió así la mayor producción de médicos en el factor fundamental para la solución de dichos problemas. Consideramos que este argumento carece de sustento científico, no tiene asidero en los principios que rigen la salud pública y convierte una tesis falaz en lo que respecta a recursos humanos médicos, en la respuesta a problemas que tienen que ver con la cobertura, la equidad, los recursos materiales y la organización y funcionamiento adecuado de la estructura del sistema.
En efecto, esas condiciones continúan vigentes en el país y las mismas no son responsabilidad de las universidades, ni se resuelven con un mayor número de médicos dado que es conocido que la masificación en la educación médica “genera médicos deficientemente preparados” (Flexner, 1910).
El Médico egresado de las Universidades venezolanas atiende a principios universales de calidad científica, solidaridad y compromiso social. Para ello durante su formación se garantiza la adquisición de las competencias, habilidades, destrezas y valores que le permiten abordar los problemas de salud y enfermedad de aquellas comunidades en las que desempeñan su actividad médica, cumpliendo funciones preventivas, curativas, de rehabilitación, de educación y promoción de la salud, así como también actividades administrativas, comunitarias y de saneamiento ambiental, que los llevan a ocupar el liderazgo de los equipos de trabajo de su comunidad, producto de un proceso de formación supervisado, que cumple con estándares de calidad nacionales e internacionales de la Federación Mundial para la Educación Médica (WFME, 2003-2004).
AVEFAM consecuente con su obligación de formar recursos humanos de salud de calidad alineados con las políticas del Estado (para la cual no ha sido convocada), asume su responsabilidad en la implementación de los retos del siglo XXI en la formación médica, expresadas en el Consenso Global sobre Responsabilidad Social de las Facultades de Medicina como son: la mejora de la calidad, la equidad, la relevancia, la efectividad en la prestación de los servicios asistenciales, la reducción de los desajustes con respecto a las prioridades sociales, la redefinición de los roles de los profesionales de la salud y la demostración de su impacto sobre el estado de salud de la población.
AVEFAM, ha conocido de la deficiencia del desempeño de los estudiantes de MIC en los distintos hospitales docentes adscritos a las Facultades de Medicina del país y en base a ese conocimiento EXHORTA al Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez Frías a NO promulgar La Ley del Ejercicio de la Medicina y a suspender el programa de Medicina Integral Comunitaria hasta tanto se revisen las competencias y se determine la acreditación de la formación que han recibido.
Para ello AVEFAM expresa su disposición a colaborar en el análisis de esta situación que afecta a la salud de la población venezolana, con la finalidad de identificar las debilidades y las fortalezas de los egresados de las carreras médicas y planificar las medidas que permitan a todos obtener las competencias que han distinguido al médico venezolano a través de su formación caracterizada por una alta calidad científica y un profundo compromiso social.
UC– UCLA – UCV– UDO– ULA– LUZ
Carta abierta al Presidente de la Republica Bolivariana de Venezuela desde el Consejo de la Facultad de Medicina
CARTA ABIERTA
Caracas, 15 de noviembre de 2011
Ciudadano
HUGO RAFAEL CHÁVEZ FRÍAS
Presidente Constitucional de la República Bolivariana de Venezuela
Palacio de Miraflores
Su Despacho.
Señor Presidente:
El Consejo de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela en su sesión No 33/11 del día 15 de noviembre del año en curso discutió acerca de la aprobación por parte de la Asamblea Nacional de las modificaciones de tres (3) artículos (3, 4 y 35) de la Ley del Ejercicio de la Medicina y la incorporación de los egresados de la carrera de Medicina Integral Comunitaria (M.I.C.) a los Hospitales.
Consideramos que:
Se han ignorado las reiteradas advertencias, realizadas por las universidades autónomas, acerca de las graves consecuencias que traerá la incorporación de los egresados de este programa al sistema público de salud, y especialmente a los hospitales, tomando en cuenta las deficiencias en la concepción, formación y el desarrollo del programa.
El número de cursantes del programa no está en concordancia con las necesidades reales de recursos humanos en nuestro país, lo cual ha llevado a la necesaria e improvisada incorporación de los egresados, no solo a la red de atención primaria de salud, sino a todo el sistema de salud, incluyendo a los hospitales tipo IV. Las repercusiones que tendrá esta incorporación en la atención de la salud del pueblo venezolano es preocupante para los miembros de este cuerpo colegiado y nos obliga a alertar a las autoridades sobre la gravedad de esta situación.
La modificación de la ley no incorpora elementos sustantivos en cuanto a la definición, función, ámbito de desempeño y formación de postgrado de los médicos integrales comunitarios, ni modifica el artículo 22 de la Ley del Ejercicio de la Medicina vigente, indispensable para el registro del título de estos egresados del programa MIC y su legalización
Exhortamos a:
No promulgar esta ley tal como ha sido concebida y aprobada por la Asamblea Nacional, hasta tanto se discutan con todos los entes involucrados, incluyendo las universidades nacionales, los aspectos aquí expuestos y otros a los que hubiera lugar, en beneficio del derecho que tiene la población venezolana a ser asistida por médicos con elevado grado de competencia profesional.
Por el Consejo de la Facultad de Medicina de la UCV
DOCTOR EMIGDIO BALDA
Decano - Presidente
VOTO NEGATIVO RAZONADO DEL PROFESOR HUMBERTO GUTIERREZ Y LA PROFESORA CANDELARIA ALFONSO; REPRESENTANTES PROFESORALES PRINCIPAL Y SUPLENTE, RESPECTIVAMENTE:
El estado venezolano para garantizar el derecho a la salud, según el artículo 84 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, gestionará un sistema público de salud, y corresponde a la Asamblea Nacional la formación de las leyes necesarias para que este artículo constitucional sea efectivo y, al Presidente de la República promulgarlo.
El Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) es el organismo Rector de la salud del país y corresponde a él ejecutar la distribución de los recursos humanos preparados en esta área, en las instituciones de salud a su cargo.
El Consejo de la Facultad de Medicina no tiene criterios objetivos para pronunciarse en cuanto al Programa de Formación de los Médicos Integrales Comunitarios (MIC) y tampoco en su formación. Por tal motivo rechazamos esta solicitud.
miércoles, 3 de agosto de 2011
viernes, 8 de julio de 2011
Invitación Premios "Francisco De Venanzi" y "Geociencias-APIU-Fundación UCV"
A LA COMUNIDAD DE LA U.C.V. Y PÚBLICO EN GENERAL
Estimados Profesores, estudiantes, empleados, público en general y amigos de la APIU de la UCV:
La Asociación para el Progreso de la Investigación Universitaria APIU-UCV, les invita de manera muy especial a la entrega de los Premios "Francisco De Venanzi" y “Geociencias-APIU-Fundación UCV”, así como al reconocimiento especial que se hará a distinguidos profesores de larga y fructifera trayectoria como investigadores,
Profesores:
Jacinto Convit, Blas Bruni Celli, Alberto Arteaga Sánchez, Isbelia Sequera Tamayo, Isaac Chocrón, Germán Carrera Damas, Virgilio Bosch, Itala Lippo de Becemberg y Margarita Salazar-Bookaman.
Galardonados 2010:
Premio "Francisco De Venanzi" 2010 a la trayectoria del Investigador Universitario:
Área Salud (compartido): Dr. JOSÉ NICOLÁS DOMÍNGUEZ
Área Humanidades: Dra. LUZ MARINA RIVAS A.
Entrega de los Premios Geociencias-APIU-Fundación-
Ganadores: FRANCK A. AUDEMARD M., MAURICIO A. BERMÚDEZ CELLA; GRONY JOSÉ GARBAN G. y RUBÉN D. LUQUE LUCENA.
· Juramentación del Consejo Directivo APIU período 2011-2013
· Intervención del Orfeón Universitario "Patrimonio Artístico de la Nación"
· Vino de honor
Esperamos contar con su presencia para compartir tan importante fecha.
Atentamente,
Por el Consejo Directivo 2008-2011
Fernando González Jiménez Consuelo Ramos de Francisco
Presidente Vicepresidenta
Día: Viernes 8 de julio, 2011.
Lugar: Auditorio "Tobías Lasser" Facultad de Ciencias, UCV.
Hora: 4:00 pm. Conferencias "Al encuentro entre Humanismo y Medicina"
Dres: Alexis Bello y Jon Aizpúrua
jueves, 30 de junio de 2011
La Escuela de Bioanalisis de la Facultad de Medicina celebrò su III Congreso Nacional
sábado, 11 de junio de 2011
Informe Profesoral - Consejo de Facultad 07/06/2011
miércoles, 25 de mayo de 2011
ACUERDOS ASAMBLEA GENERAL DE PROFESORES 25/05/11
lunes, 16 de mayo de 2011
El gobierno violenta de nuevo la autonomia
ASAMBLEA GENERAL DE PROFESORES 16 de Abril de 2011
.
ACUERDOS:
1. Ratificar su inconformidad con el aumento unilateral del 40% y acuerda incrementar acciones de calle con participación intergremial e interuniversitaria para exigir al ejecutivo nacional rectificación, lo que supone el reconocimiento de la retroactividad del aumento salarial al 01 de enero de 2011; extensión de beneficios y pago de pasivos laborales.
2. Realizar paros escalonados con acciones de calle. La primera etapa sería del 16 de mayo al 16 de junio. Para ello la junta directiva sesionará permanentemente para definir los días y la extensión de los mismos. Las acciones serán informadas a los agremiados al inicio de cada semana.
3. Nombrar una comisión que contacte a otros gremios (empleados, obreros y estudiantes) para concertar la unidad intergremial en función de unificar el movimiento universitario.
4. Realizar un llamado público a la unidad intergremial de los universitarios.
5. Organizar una marcha nacional del sector universitario.
6. Rechazar el intervencionismo del gobierno en las elecciones decanales imponiendo con apoyo politizado de la justicia la vetada Ley de Educación Universitaria.
7. Convocar una movilización a Consejo Universitario para exigir la homologación de la cobertura de seguro básico otorgada a obreros y empleados.
8. Enmarcar la resistencia creativa universitaria en un proyecto comunicacional (Estratégico) e ideológico a corto, mediano y largo plazo. La comisión del Proyecto comunicacional está coordinada por el Prof. Carlos Colina
9. Establecer contactos con asociaciones de vecinos y consejos comunales para informarles las razones de nuestra lucha gremiales en defensa de un salario digno como consagra el art. 91 de la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela.
10. Aprobar el plan de lucha y de movilizaciones presentado por la Junta Directiva de la APUCV
MOVILIZACIOES APROBADAS EN ASAMBLEA:
· Martes 17 de Mayo: Caravana: La Academia reclama Salarios Dignos y Extensión de Beneficios”
Hora: 10:00 am.
Lugar: Lobby del IPP.
· Miércoles 18 de Mayo: Las Boinas Azules toman la autopista por la Academia y Salarios Dignos.
Hora: 10:00 am.
Lugar: Sede del IPP.
· Jueves 19 de Mayo: Clase Magistral “futuro de la academia y el trabajo universitario”
Hora: 8:30 am.
Lugar: Puerta Tamanaco UCV.
· Martes 24 de Mayo: Caminata de Boinas Azules ”La Academia reclama Salarios Dignos y Extensión de Beneficios”
Hora: 10:00 am.
Lugar: Facultad de Odontología.
· Miércoles 25 de Mayo: Acto Cultural “ Humor y Canto en Tiempos de Lucha” Hora: 4:00 pm
Lugar: Aula Magna.