martes, 12 de abril de 2011

Pronunciamiento del Consejo de Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela ante la situación planteada por los profesionales de enfermería.


El Consejo de la Facultad de Medicina en su sesión No 13/11 de fecha 12.04.11, luego de conocer la propuesta del Profesor Héctor Arrechedera, Representante Profesoral Principal ante este Cuerpo, de emitir un pronunciamiento de apoyo a los Enfermeros y Enfermeras que llevan 25 días de huelga de hambre, acordó elevar ante el Consejo Universitario lo siguiente:

Pronunciamiento del Consejo de Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela ante la situación planteada por los profesionales de enfermería.
El Consejo de la Facultad de Medicina de la UCV desea expresar su solidaridad  con los profesionales  de la enfermería, quienes desde hace 25 días, con convicción,  firmeza y de manera pacífica,  se encuentran en huelga de hambre, solicitando sus justas reivindicaciones gremiales.
La Facultad de Medicina ha formado profesionales de las distintas ramas de la salud como recurso para el desarrollo del país, pero también cómo herramienta para el crecimiento de cada uno de sus estudiantes.
Nuestros  enfermeros y enfermeras piden que sus años de formación para el servicio  y su dedicación a la población venezolana, sean  compensados con justicia y nobleza. Hoy, su esfuerzo se remunera con algo más que un salario mínimo, que podría obtener cualquier venezolano sin el requisito de una formación profesional.
El mensaje que las autoridades de salud  envían con su falta de respuesta, es que estudiar y trabajar no son el camino para una vida mejor; que el compromiso y la dedicación  no son de valor.
Los miembros de este Consejo respaldan a enfermeros y enfermeras en su dura tarea de exigir un trato  en sintonía con su preparación, estudio y  elevada  misión.
Solicitamos al Gobierno Nacional, a través de la Ministra del Poder Popular para la Salud, Dra. Eugenia Sader, sus buenos oficios para que se logre un acuerdo y se honren los derechos laborales del personal de salud.

En Caracas, a los 12 días del mes de abril.

martes, 29 de marzo de 2011

Asamblea General en la Facultad de Medicina. 28 de marzo 2011

La APUCV conjuntamente con los Miembros de la Sección Medicina informan:
Estimados Profesores de la Facultad de Medicina, el día de hoy se realizó en el auditorio "Campins y Ballester" una Asamblea General con la participación de toda la Comunidad de la Facultad de Medicina.
A continuación les presentamos varias de las propuestas y asuntos tratados:

1- Papel de las Autoridades Universitarias ante el conflicto presupuestario y el aumento de sueldos y salarios
2- Cuestionamiento al gremio profesoral y su responsabilidad gremial en el tema del conflicto universitario

Propuestas:

1- Renovar plan estratégico a seguir dependiendo de la respuesta dada por el MEU el 31 de marzo a las exigencias universitarias
2-Integrar a los diferentes gremios en la lucha para lograr los objetivos comunes de los trabajadores universitarios
3-Seguir con las actividades de lucha e incluir a los estudiantes en dichas actividades.
4-Realizar jornadas de información sobre el tema del conflicto universitario en las diferentes Escuelas e Institutos que integran la Facultad de Medicina
5-Realizar actividades de calle que incluyan conversatorios sobre temas de interés social y de extensión.
6-Cumplir sin exclusiones las actividades pautadas por la FAPUV y la APUCV
7-Concretar la propuesta a llevar por parte de la Facultad de Medicina ante el llamado a Hora "0" del 4 de abril, la cual se discutirá en la próxima Asamblea General de la UCV a realizarse el Aula Magna el lunes 4 de abril.

Finalmente no queremos dejar pasar nuestro agradecimiento a todos los miembros de la Comunidad de la Facultad de Medicina y en especial al profesorado por su inestimable participación en la Asamblea de la Facultad de Medicina realizada el día de hoy.
Caroline González y Luis Magaldi.

miércoles, 2 de marzo de 2011

Informe Representación Profesoral 1/3/2011

Un triunfo del gremio

Esta representación asumió, por solicitud de la Comisión Electoral de la APUCV, nuestra incorporación como miembros de la Subcomision correspondiente a la Facultad de Medicina, para realizar las actividades pertinentes a la elección de la Junta Directiva, Tribunal Disciplinario y Consejos Directivos de Sección. A pesar de conocer de la decisión de manera tardia, pero teniendo presente la inminencia del acto, se asumió como un reto de trabajo universitario mas, que se logró concluir en buena manera.

Por lo anteriormente expuesto, queremos agradecer a ese gran grupo de personas que de manera desinteresada se prestaron a la realización de la actividad y que sin ellas hubiera sido imposible llevarlas a cabo. Resaltamos la participacion de las siguientes: la Direccion del HUC, sus Autoridades, Departamento de Nutrición y Dietética del HUC y Personal de Vigilancia. A las Autoridades, Coordinadores y Directores de la Facultad de Medicina; a los testigos, y entre ellos a los que de manera espontánea, y como un solo gremio se ofrecieron con gran disposición a ser Miembros de Mesa; y destacamos la participacion de los Miembros de Mesa sobre todo a los Profesores de la Escuela de Nutricion y Dietetica; asi como de otras escuelas e institutos, que nos acompañaron y con quienes contraemos una deuda de agradecimiento. A las planchas en contienda, sin quienes no hubiera razón para la realizacion de este acto universitario y democrático; felicitamos a los vencedores y enviamos un saludo respetuoso a los vencidos.

Finalmente, recordamos que en estos momentos de crisis universitaria, se necesitan posiciones firmes de apoyo a todos los gremios que conforman a la comunidad univeristaria, y entre ellos principalmente a los profesores, tal vez los más golpeados en los actuales momentos.

Elecciones de la APUCV en la Facultad de Medicina


Este miércoles 23 de febrero profesores y profesoras, miembros de la Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela en condición de activos y jubilados dimos una hermosa demostración de civismo, responsabilidad, compromiso institucional y democracia al acudir a las urnas de votación, sobre todo en momentos en los cuales es necesario que toda la afiliación se movilice a participar en procesos que como éste decidió quienes conducirán el gremio durante el periodo 2011-2013

El lobby del Hospital Universitario de Caracas sirvió de escenario para gratos momentos de encuentro con amigos y compañeros de trabajo así como para intercambiar ideas, pensamientos y emociones en relación a la vida universitaria.

Desde el Equipo EPSILON y EPSILON UNIDOS queremos agradecer la participación profesoral en la jornada y el acompañamiento que hicieron a nuestros candidatos quienes lograron una gran victoria en la plancha del Consejo Directivo de la Sección Medicina al ocupar cuatro de los cinco escaños que allí se disputaban.

Contamos en la Sección Medicina de la APUCV-IPP con gente joven, caras nuevas, entusiastas y dispuestos a trabajar por devolver el gremio al profesorado de aula, donde todas y todos tengamos un espacio para plantear nuestras problemáticas y podamos construir en conjunto las propuestas para transformar el sistema educativo; especialmente, en lo que se refiere a la necesidad de construir colectivamente un gremio acorde a los tiempos que vivimos, desarrollando actividades de apoyo, asesoría y representación, con apego al ejercicio de los derechos y deberes individuales y colectivos, con un claro espíritu de crítica, autocrítica e independencia, coadyuvando en el cumplimiento de los fines políticos, sociales, científicos y culturales de la institución; pero sin olvidar que se trata de una organización que tiene como misión defender la dignidad del profesor universitario en el marco de la defensa de la universidad venezolana.

Estimados colegas, les invito a sumarse a trabajar por estos desafíos. Cada una de las profesoras y cada uno de los profesores de nuestra facultad y de nuestra Universidad tiene un lugar que ocupar en estas tareas.

Desde esta representación profesoral le auguramos éxitos a la Profa Asistente Dra. Caroline González, Coordinadora de nuestra Seccional así como también a los dignos profesores que le acompañan en esta gestión: Romelia Ramírez, Luis Magaldi, Alexis Sánchez e Isidro Piedra.

Para finalizar estas líneas queremos reconocer la activa participación de nuestros profesores y especialmente de la Escuela de Nutrición y Dietética, al asumir la conducción y cierre de las mesas electorales en calidad de miembros o testigos de las mismas.

A todos los profesores de la Facultad de Medicina una vez más GRACIAS por acompañarnos y confiar en EPSILON.

jueves, 17 de febrero de 2011

CON MOTIVO DE LAS DECLARACIONES DE LA MINISTRA DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD


La Directora de la Escuela de Medicina José M. Vargas informa al Consejo de la Facultad de Medicina

15-2-2011

  • Deseo expresar mi rechazo a las aseveraciones hechas el pasado jueves por la Ministra del Poder Popular para la Salud Dra Eugenia Sader en su interpelación ante la Asamble Nacional cuando se refirió al ingreso de estudiantes a la Facultad de Medicina, calificándolo de elitesco y “reservado sólo para hijos de médicos, personas de apellidos importantes o personas con elevada capacidad económica”. En ese sentido queremos informar que para el último periodo académico, poco más del 20% de los estudiantes de la Escuela Vargas se encontraba becado y que dichas becas (que no alcanzan al total de la demanda) se asignan luego de un riguroso análisis de la situación socio económica del estudiante por parte de la trabajadora social de OBE; así mismo actualmente el 100% de los 26 cupos existentes en las residencias estudiantiles se enuentran ocupados y que sólo en el transcurso de este año, no menos de 6 o 7 estudiantes han solicitado su retiro temporal de la carrera o retiro de materias, motivado por condiciones económicas muy precarias que les impide satisfacer necesidades básicas y que los han obligado a intentar su incorporación al mercado de trabajar, a veces sin éxito. Igualmente rechazamos los argumentos de la Ministra para explicar la diferencia existente entre las becas de los estudiantes de MIC y nuestros estudiantes ya que según explicó, los primeros requieren montos mayores debido a sus compromisos familiares y a sus necesidades de alimentación y transporte, cuando en realidad estas son las mismas deficiencias que afectan a un grupo muy importante de nuestra población estudiantil. Por último exortamos a la Facultad para que realice una Declaración que consideramos pertinente y necesaria para aclarar cuáles son los mecanismos de ingreso a nuestras carreras y el nivel socio económico de nuestro estudiantado.

martes, 1 de febrero de 2011

EL CONSEJO DE LA FACULTAD DE MEDICINA TOMA COMO PROPIO EL PRONUNCIAMIENTO DE LA ESCUELA DE MEDICINA JOSE MARIA VARGAS UCV, REFERIDO AL USO DE HOSPITALES COMO REFUGIOS.

Por la dedicación parcial de espacios Hospitalarios a refugios de damnificados

El Consejo de la Escuela de Medicina José María Vargas quiere expresar su preocupación ante la ocupación parcial de los principales Hospitales de la Ciudad Capital y de otras ciudades del Pais para acoger a grupos de damnificados  y familias afectadas por el déficit de viviendas, sin medir las consecuencias que tiene dicha ocupación sobre el deteriorado sistema que debería atender la salud de todos los venezolanos. 
Queremos resaltar particularmente las siguientes:
·         La profundización del déficit sostenido de camas hospitalarias.
·         Adaptación de espacios hospitalarios que se encuentran en algunos casos en condiciones precarias, para recibir familias en condiciones de riesgo, contraviniendo así las normas que rigen la utilización, funciones y organización de los hospitales; así como aquellas de convivencia, seguridad, salubridad, confidencialidad  y respeto que deben regir la vida en sociedad.
·         Convivencia obligada de pacientes con diagnósticos conocidos o en estudio con personas cuya condición de salud se desconoce, lo que representa un riesgo tanto para los pacientes como para ellos mismos, por la posibilidad de infecciones cruzadas de tipo nosocomial , que agraven los problemas de salud de ambos grupos.
·         Niños, ancianos y mujeres embarazadas compartiendo espacios con adultos enfermos
·         Por último pero no menos importante, la repercusión que tiene  la ocupación parcial de estos hospitales sobre la formación de nuestros estudiantes de medicina, tomando en cuenta que se trata de hospitales que sirven de sede a nuestras Escuelas, (Maternidad Concepción Palacios y José Gregorio Hernández de San José). Esta disminución en el número de pacientes , servicios de consulta y de diagnóstico, viene a agravar aún más la situación de carencias estructurales y de insumos en las que nuestros estudiantes venían practicando la medicina, sacrificándose por ende la calidad académico asistencial y las oportunidades de aprendizaje. 

ANTE LA APARICION DE CASOS DE COLERA EN NUESTRO PAIS

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE MEDICINA



El cólera es una infección intestinal aguda que ocurre por la ingestión de agua o alimentos contaminados por la bacteria Vibrio cholerae. Actualmente se encuentra en curso una epidemia de esta enfermedad, que comenzó en Haití, luego de los desastres naturales sufridos en ese país, llegando a sobrepasar los 194.095 casos y 3.819 defunciones. Posteriormente se extiende a otros países, describiéndose 2 casos en Florida, EEUU, y un número cada vez mayor en Republica Dominicana, siendo el último reporte 154 casos con una defunción.

El 26 de enero se notifica en nuestro país la ocurrencia de un brote de diarrea en viajeros provenientes de La Romana, Republica Dominicana, de los cuales consultaron 21 personas a centros de salud locales, confirmándose el diagnóstico de cólera. Estas personas eran parte de un grupo de 400 invitados a un evento social en esa localidad. Adicionalmente se conoció de 12 pacientes del mismo grupo, que están siendo atendidos en Republica Dominicana por esta causa.

Los síntomas de la enfermedad aparecen entre las primeras 24 a 48 horas, luego de haber ingerido agua o alimentos contaminados. Existen desde casos muy leves, con pocos síntomas, hasta muy graves, con deshidratación severa, que pueden llegar hasta la muerte. Afortunadamente, la mayoría de las personas sufre enfermedad leve a moderada, que se mejora con la administración de líquidos por vía oral.
SINTOMAS
• Diarrea acuosa que se inicia de manera súbita y severa, con heces líquidas abundantes que semejan agua de arroz y olor a pescado
• Náuseas y vómitos abundantes
• Deshidratación rápida, con debilidad acentuada
Es de hacer notar que no se presenta fiebre en las personas afectadas.


TRATAMIENTO
Es básicamente enfocado a prevenir y mejorar la deshidratación, administrando líquidos rápidamente para reponer las pérdidas causadas por la diarrea. El 80% de los casos pueden ser tratados únicamente con sales o soluciones de rehidratación oral, en vista de ser de leve a moderada severidad y solo 5% puede presentar cuadros graves que de no recibir tratamiento oportuno y adecuado con soluciones intravenosas, pueden ser fatales en cuestión de horas. El problema se presenta porque la enfermedad se disemina rápidamente, produciendo gran número de casos en corto tiempo, haciendo que la letalidad sea resaltante.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
Son iguales para cualquier enfermedad diarreica, pero deben ser extremadas en los momentos de epidemia de cólera, por su alta transmisibilidad y la potencial gravedad de sus síntomas.
Para evitar la aparición del cólera, las personas deben:

• Lavarse las manos antes de preparar los alimentos, de comer y después de ir al baño o de cambiar los pañales del bebé.
• Consumir agua hervida y alimentos bien cocidos.
• Las frutas y hortalizas deben ser lavadas, especialmente si se comen crudas.
• Mantener los ambientes limpios y desinfectados, libres de basura y moscas, además de otros animales que pueden servir de vehículos para la transmisión del cólera (ratas, ratones)
• Evitar baños recreativos en ríos y playas donde ocurren descargas de aguas residuales, ya que por esta vía llegan las bacterias a contaminar la fauna acuática (moluscos y peces), fuente relevante en la diseminación de la enfermedad

En caso de sospechar sobre la presencia de cólera, las personas deben ingerir suficiente líquido para prevenir la deshidratación, notificarle al establecimiento de salud más cercano, buscar atención médica urgente y no automedicarse.

Se pronostican brotes en diversos lugares, en vista de ser Republica Dominicana un destino turístico visitado por personas de muchos países del mundo. Por consiguiente, las autoridades sanitarias deben mantener un alto grado de vigilancia y preparación para poder responder de inmediato, en caso de que sea necesario. La población debe estar informada del estado de la epidemia y de las medidas que debe tomar para prevenir, sospechar y acudir oportunamente al médico en caso de presentarse los síntomas.

La Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela, consciente de su responsabilidad para con la población venezolana, pone a la orden de las autoridades sanitarias los recursos humanos (médicos, enfermeras y otros profesionales de la salud, estudiantes de medicina y de otras carreras relacionadas) para el asesoramiento, la atención, la investigación y otras áreas en las que pueda ser útil, para colaborar en el control de la epidemia.


Doctor Emigdio Balda Decano de la Facultad de Medicina

Doctora María Eugenia Landaeta Jefe de la Cátedra de Microbiología
Facultad de Medicina Escuela de Medicina “Luis Razetti”