viernes, 21 de febrero de 2014

Comunicado del Consejo de Facultad Extraordinario del 21/02/2014 #UCV


El Consejo de Facultad de Medicina en reunión extraordinaria el día de hoy, viernes 21 de febrero de 2014, vista la situación del país y su impacto en el funcionamiento de la Facultad de Medicina de la UCV, hemos acordado:
1. Suspensión de las actividades académicas y administrativas desde el viernes 21/02/2014 hasta el lunes 24/02/2014 inclusive, manteniendo las actividades de postgrados y asistenciales de salud a la comunidad.
2.El Consejo de Facultad evaluará el martes 25/02/14 la situación del país.
3.Se notificará la decisión del Consejo de Facultad al Consejo Universitario.
4.El Consejo de Facultad se declara en sesión permanente.
5.El Consejo de Facultad adquiere el compromiso de colocar en agenda la discusión de la reprogramación de sus actividades académicas en las distintas Escuelas e Institutos.
Doctor Emigdio Balda
             DECANO    


VOTO NEGATIVO RAZONADO DEL PROFESOR: Pedro Navarro, miembro principal del Consejo de la Facultad de Medicina.
Considero que la ausencia de estudiantes y profesores corresponde a la situación por la cual transita el país en los actuales momentos, y las Autoridades de la Universidad deben contribuir con mejores esfuerzos en mantener la institución en funciones docentes y de investigación.

Profesor Pedro Navarro

martes, 18 de febrero de 2014

Pronunciamiento del Consejo de Facultad de Medicina de la #UCV - 18/02/2014

El Consejo de Facultad de Medicina en reunión ordinaria el día de hoy 18 de febrero de 2014, en conocimiento de las situaciones acaecidas en nuestro país a partir de la marcha pacífica realizada el 12 de febrero pasado, que culminó en acciones violentas que dejaron como saldo 3 fallecidos, numerosos heridos y detenciones, y generó
 un ambiente de zozobra, temor e indignación entre los miembros de la comunidad universitaria y nacional, hemos acordado:
1. Expresar nuestro rechazo a la violación de los derechos humanos ejercida contra los estudiantes detenidos a partir del día 12 de febrero por los organismos de seguridad del estado.
2. Exigir el respeto a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que expresa la no discriminación de los ciudadanos y el derecho a la protesta pacífica.
3. Exigir al Ministerio Público que abra una investigación justa, exhaustiva y objetiva sobre los hechos ocurridos en fechas recientes, que lleve a la rápida identificación y castigo a los responsables.
4. Para que la Universidad Central de Venezuela funcione a plenitud (clases, evaluaciones, investigación, extensión y labores administrativas) el Gobierno Nacional debe presentar soluciones viables, efectivas e inmediatas a los gravísimos problemas que en lo económico y social estamos padeciendo los venezolanos de todos los estratos sociales.
5. La Facultad de Medicina apoya a la comunidad estudiantil en sus justos reclamos y exige su debida protección, como lo consagran nuestras leyes.

6. La Facultad de Medicina continúa abierta cumpliendo sus labores académicas administrativas y de servicio a la comunidad

En Ciudad Universitaria de Caracas, a los dieciocho (18) días del mes de febrero del año dos mil catorce (2014).

Doctor Emigdio Balda
Decano de la Facultad de Medicina

VOTO NEGATIVO RAZONADO DE LOS PROFESORES: Humberto Gutiérrez y Candelaria Alfonso, miembros principal y suplente del Proyecto socialista ante el Conejo de la Facultad de Medicina de la UCV.

   Salvamos nuestro voto por considerar que la marcha realizada el 12/02/2014 y convocada por grupos adversos al gobierno, como fue público y notorio culminó en acciones violentas con destrozos a la propiedad del dominio Público (fiscalía, plazas, vehículos etc.) que fueron perpetradas por personas opositoras al gobierno Nacional que participaron en la marcha y fue evidenciado por la Fiscalía a través de material audiovisual. Estos grupos de desadaptados sociales aún se encuentran en una parte de la ciudad causando daños  a la propiedad pública y privada, asediando medios de comunicación de todos los venezolanos (VTV).
   Estos grupos han violado los derechos humanos de la población a través de sus actos que mantienen en desasosiego a los ciudadanos, lo cual es evidente y notorio.
   Concordamos en que el Ministerio Público realice una investigación justa, exhaustiva y objetiva sobre los hechos que ocurrieron y han continuado sucediendo a los fines de identificar a los responsables y se aplique todo el peso de la ley.
    Consideramos que la Universidad debe mantenerse abierta cumpliendo las actividades inherentes a su función como casa que vence la sombra.


Humberto J Gutiérrez R                                                                  Candelaria Alfonso  P

lunes, 17 de febrero de 2014

Comunicado del Núcleo de Decanos de la #UCV, se difieren las evaluaciones por una semana.


Comunicado de las Autoridades Decanales de la Facultad de Medicina #UCV 17/2/2014



En vista de los acontecimientos que presenta el país en los actuales momentos, el Decano, Coordinadores y Directores de Escuela de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela, han acordado diferir las evaluaciones programadas en las diferentes Escuelas, desde hoy (17/02/2014) hasta el día viernes 21 de febrero, ambos inclusive
Se continuará analizando la situación a diario y se informará oportunamente las decisiones a toda la comunidad por esta vía
En la Ciudad Universitaria de Caracas, a los diecisiete (17) días del mes de febrero del año dos mil catorce (2014).
               Doctor Emigdio Balda                      

    DECANO     

jueves, 30 de enero de 2014


Carta al Profesor Víctor Márquez
Presidente de la Asociación de Profesores de la
Universidad Central de Venezuela (APUCV)
 
 

Estimado Profesor Colega Víctor Márquez; nos dirigimos a Ud. como miembros del Consejo de Facultad de Medicina, para que se sirva aclarar su declaración de “lamentar y rechazar” las decisiones que este Consejo, como Cuerpo Colegiado, emitió  acerca del caso de la Cátedra de Hematología de la Escuela de Bioanálisis, como lo recoge el comunicado “Desde la Presidencia de la APUCV N° 11, fechado el 16 de enero de 2014.

La situación que se presentó en la Escuela de Bioanálisis y presentada en punto de agenda por la Prof. Nina Polanco, Directora de dicha escuela;  fue denunciada ante este cuerpo mediante un Derecho de Palabra ejercido por un grupo de estudiantes de esa Escuela en el Consejo de la Facultad de Medicina N° 02/2014 realizado en fecha 21/01/2014, que se sintieron vulnerados por la decisión de la Cátedra de solo permitir la inscripción de 24 alumnos en el próximo semestre.

Nosotros, como cuerpo colegiado, nos abocamos a discutir el tema y aceptamos la propuesta del Decano de la Facultad que asumió las tareas de mejorar las condiciones físicas de los laboratorios de hematología, además de realizar funciones de mediador entre los estudiantes y los profesores de la cátedra, recogiendo de esta forma el sentir de los grupos en disputa.

Entendemos y nos solidarizamos con la defensa y el cumplimiento del Acta Convenio APUCV-UCV, pero la realidad actual de la Universidad implicaría que en lo relativo a la relación alumno-profesor, lo establecido en el citado instrumento no se cumple por múltiples factores como son: la falta de reposición de cargos profesorales, el creciente número de jubilaciones de nuestro personal docente y lo poco atractivo que lucen las ofertas de cargos desde el punto de vista financiero.

 En ningún caso, ha sido nuestra intención violentar la calidad académica, el problema, es la inexistencia de recursos para el ejercicio de la docencia, situación desde todo punto de vista inaceptable, y es nuestro deber como representantes electos el reclamar estos desmanes, tarea difícil y compleja, que tiende a deteriorarse cada día más, ante la indolencia de los entes gubernamentales que deben encargarse de ella, como usted bien lo sabe.

Es necesario recordar que sobre nosotros recae una gran responsabilidad de carácter individual y colectiva de mantener a nuestra Universidad Central de Venezuela trabajando y egresando a los profesionales que este país requiere. Por ello lejos de entablar una disputa, debemos unir esfuerzos en procura de una mejoría de nuestras remuneraciones como personal docente y de investigación que redunde en la cosecha de una generación de relevo idónea para proseguir con el elevado nivel que debe tener nuestra alma mater.

Sin otro particular al cual hacer referencia, se suscribe de ud., manifestándole mis sentimientos de aprecio,

Atentamente;

Por el Consejo de Facultad de Medicina

Prof. Emigdio Balda

DECANO-PRESIDENTE

 

 

viernes, 17 de enero de 2014

CARTA ABIERTA AL MINISTRO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN, ABOGADO HÉCTOR RODRÍGUEZ



La historia de la Medicina y de la Educación Médica en Venezuela es una historia de compromiso, dedicación, calidad y logros. Los estudios médicos se iniciaron en el país en el año  1763 es decir hace 251 años, de la mano del  Dr.  Lorenzo Campins y Ballester. Posteriormente, el Doctor José María Vargas, primer Rector de la Universidad Central de Venezuela, se dedicó a trabajar en las reformas necesarias para elevar el carácter científico y la actualización de los estudios médicos, creando nuevas Cátedras, laboratorios y prácticas clínicas como herramientas fundamentales para el aprendizaje y el servicio a los pacientes y las comunidades más necesitadas. Desde entonces, personajes como José Gregorio Hernández, Luis Razetti, Pablo Acosta Ortiz y tantos otros que ejercieron la medicina comprometidos con el conocimiento y el estudio permanente, además de una absoluta dedicación y entrega  a los pacientes,  marcaron el camino de éxito que las siguientes generaciones no han dejado de transitar.

Los médicos venezolanos, desde Vargas hasta nuestros días, han contribuido con el avance de la ciencia, generando conocimiento, descubriendo nuevas enfermedades y nuevas técnicas o procedimientos médicos y quirúrgicos, controlando epidemias y garantizando la salud de las comunidades a su cargo. Enfermedades como el Chagas, Paludismo, Tuberculosis y Lepra se rindieron ante los esfuerzos de los Doctores José Francisco Torrealba, Arnaldo Gabaldón, José Ignacio Baldó y Jacinto Convit respectivamente.

La calidad de los  médicos egresados de las ocho Universidades Venezolanas: Central de Venezuela, Los Andes, Zulia, Oriente, Carabobo, Centro-Occidental Lisandro Alvarado, Francisco de Miranda y Rómulo Gallegos, que ofrecen la carrera de Medicina,  es  reconocida nacional e internacionalmente. Egresan de ellas aproximadamente 3.000 médicos cada año, quienes se incorporan al ejercicio de la medicina en ambientes tanto rurales como urbanos de nuestro país con gran competencia y calidad científica y humana. El mejor reconocimiento que reciben diariamente por ello proviene de los pacientes, y es nuestro máximo compromiso y satisfacción continuar atendiéndolos .

Las Universidades Nacionales son una muestra de la mejora continua en la educación médica. Allí se ofrecen en la actualidad 351 Cursos de Especialización, Maestría y Doctorados;  solo en la UCV  existen 171 cursos de Postgrado . En estos centros de estudios los docentes, estudiantes e investigadores están dedicados a la docencia, asistencia y la investigación y nadie como ellos conocen las condiciones de salud de los venezolanos y los factores que la afectan, pues enfrentan cada dia sus problemas y se plantean con rigor científico el estudio de los factores sociales, culturales y biológicos que afectan la salud, como única manera de aportar soluciones a la crisis estructural que desde hace años padece este sector.

Los profesionales egresados de nuestras aulas cuentan con reconocimiento nacional e internacional; y con pertinencia social y científica, dedicados al estudio y control de las enfermedades que con más frecuencia afectan a la población como son: hipertensión arterial, diabetes, cardiopatía isquémica, asma, infecciones como SIDA, dengue, malaria, chagas,  parasitosis intestinales y otros problemas que afectan la salud del venezolano: malnutrición, embarazo en adolescentes, y también al control y prevención de las enfermedades en la población sana.

La Universidad Central de Venezuela, se siente orgullosa del médico que egresa de sus aulas y hospitales,  sin que por ello dejemos de estar comprometidos con las reformas necesarias para mantener la pertinencia social, el sentido ético y el nivel científico que exige el ejercicio calificado de esta insigne profesión.

Sus palabras describen a nuestros egresados como inexpertos e incompetentes, lo cual solo puede ser explicado por un profundo desconocimiento o es el producto de una deliberada acción orientada a provocar el desaliento entre los médicos, investigadores y docentes, instaurar la mediocridad en el ejercicio de la medicina y estimular una mayor migración de profesionales de la salud altamente calificados.

Si la intención fuera esta última, seria una gran traición al pueblo venezolano, pues privaría a los ciudadanos de sus aliados naturales en el momento de la enfermedad y los entregaría al cuidado de extranjeros que nunca tendrán la dedicación, interés ni competencias técnicas y científicas para atender a nuestros compatriotas, como si lo pueden hacer nuestros egresados.

Ciudadano Ministro, con sus declaraciones ha ocasionado un grave daño a los venezolanos, sobre todo a los más humildes y necesitados, sembrando en ellos la desconfianza y dejándolos en el desamparo, lo cual solo llevará a agravar aún más la crítica situación de La Salud en Venezuela cuya responsabilidad no recae, por cierto, en los médicos, sino en las políticas de salud del país.

En Ciudad Universitaria de Caracas, a los quince (15) días del mes de enero del año dos mil catorce (2014).


Doctor Emigdio Balda

Decano de la Facultad de Medicina

jueves, 16 de enero de 2014

La Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela #UCV agradece a CORPOELEC





Las Autoridades de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela, queremos agradecer públicamente a la Corporación Eléctrica Nacional (CORPOELEC), quienes el martes 14 de enero, instalaron una planta eléctrica en el Instituto de Medicina Experimental, el cual quedó sin servicio eléctrico como consecuencia de una falla en el cableado principal, el pasado lunes 06 de enero.
Adicionalmente agradecer a  quienes con su apoyo incondicional han permitido que la continuidad de las actividades académicas, razón principal de nuestra casa de estudios. Entre las cuales queremos mencionar a la: Profesora Margarita Salazar-Decana de la Facultad de Farmacia,  Profesor Ventura Echandía-Decano de la Facultad de Ciencias, Profesora María Esculpi-Decana de la Facultad de Ingeniería, Profesor Marcelo Alfonzo-Director del IME, Profesora María Fernanda Correa-IME, Personal del Departamento de Electricidad de la Dirección de Mantenimiento-UCV, Señor Daniel Malavé-IME y Señor Luis González-Facultad de Medicina. 
Con trabajo en equipo, comunicación, solidaridad y amor por nuestra UCV, es más fácil hacerle frente a las adversidades. A todos MUCHAS GRACIAS!!!
En la Ciudad Universitaria de Caracas, a los quince días del mes de enero del año dos mil catorce.


Doctor Emigdio Balda

DECANO