jueves, 30 de enero de 2014


Carta al Profesor Víctor Márquez
Presidente de la Asociación de Profesores de la
Universidad Central de Venezuela (APUCV)
 
 

Estimado Profesor Colega Víctor Márquez; nos dirigimos a Ud. como miembros del Consejo de Facultad de Medicina, para que se sirva aclarar su declaración de “lamentar y rechazar” las decisiones que este Consejo, como Cuerpo Colegiado, emitió  acerca del caso de la Cátedra de Hematología de la Escuela de Bioanálisis, como lo recoge el comunicado “Desde la Presidencia de la APUCV N° 11, fechado el 16 de enero de 2014.

La situación que se presentó en la Escuela de Bioanálisis y presentada en punto de agenda por la Prof. Nina Polanco, Directora de dicha escuela;  fue denunciada ante este cuerpo mediante un Derecho de Palabra ejercido por un grupo de estudiantes de esa Escuela en el Consejo de la Facultad de Medicina N° 02/2014 realizado en fecha 21/01/2014, que se sintieron vulnerados por la decisión de la Cátedra de solo permitir la inscripción de 24 alumnos en el próximo semestre.

Nosotros, como cuerpo colegiado, nos abocamos a discutir el tema y aceptamos la propuesta del Decano de la Facultad que asumió las tareas de mejorar las condiciones físicas de los laboratorios de hematología, además de realizar funciones de mediador entre los estudiantes y los profesores de la cátedra, recogiendo de esta forma el sentir de los grupos en disputa.

Entendemos y nos solidarizamos con la defensa y el cumplimiento del Acta Convenio APUCV-UCV, pero la realidad actual de la Universidad implicaría que en lo relativo a la relación alumno-profesor, lo establecido en el citado instrumento no se cumple por múltiples factores como son: la falta de reposición de cargos profesorales, el creciente número de jubilaciones de nuestro personal docente y lo poco atractivo que lucen las ofertas de cargos desde el punto de vista financiero.

 En ningún caso, ha sido nuestra intención violentar la calidad académica, el problema, es la inexistencia de recursos para el ejercicio de la docencia, situación desde todo punto de vista inaceptable, y es nuestro deber como representantes electos el reclamar estos desmanes, tarea difícil y compleja, que tiende a deteriorarse cada día más, ante la indolencia de los entes gubernamentales que deben encargarse de ella, como usted bien lo sabe.

Es necesario recordar que sobre nosotros recae una gran responsabilidad de carácter individual y colectiva de mantener a nuestra Universidad Central de Venezuela trabajando y egresando a los profesionales que este país requiere. Por ello lejos de entablar una disputa, debemos unir esfuerzos en procura de una mejoría de nuestras remuneraciones como personal docente y de investigación que redunde en la cosecha de una generación de relevo idónea para proseguir con el elevado nivel que debe tener nuestra alma mater.

Sin otro particular al cual hacer referencia, se suscribe de ud., manifestándole mis sentimientos de aprecio,

Atentamente;

Por el Consejo de Facultad de Medicina

Prof. Emigdio Balda

DECANO-PRESIDENTE

 

 

viernes, 17 de enero de 2014

CARTA ABIERTA AL MINISTRO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN, ABOGADO HÉCTOR RODRÍGUEZ



La historia de la Medicina y de la Educación Médica en Venezuela es una historia de compromiso, dedicación, calidad y logros. Los estudios médicos se iniciaron en el país en el año  1763 es decir hace 251 años, de la mano del  Dr.  Lorenzo Campins y Ballester. Posteriormente, el Doctor José María Vargas, primer Rector de la Universidad Central de Venezuela, se dedicó a trabajar en las reformas necesarias para elevar el carácter científico y la actualización de los estudios médicos, creando nuevas Cátedras, laboratorios y prácticas clínicas como herramientas fundamentales para el aprendizaje y el servicio a los pacientes y las comunidades más necesitadas. Desde entonces, personajes como José Gregorio Hernández, Luis Razetti, Pablo Acosta Ortiz y tantos otros que ejercieron la medicina comprometidos con el conocimiento y el estudio permanente, además de una absoluta dedicación y entrega  a los pacientes,  marcaron el camino de éxito que las siguientes generaciones no han dejado de transitar.

Los médicos venezolanos, desde Vargas hasta nuestros días, han contribuido con el avance de la ciencia, generando conocimiento, descubriendo nuevas enfermedades y nuevas técnicas o procedimientos médicos y quirúrgicos, controlando epidemias y garantizando la salud de las comunidades a su cargo. Enfermedades como el Chagas, Paludismo, Tuberculosis y Lepra se rindieron ante los esfuerzos de los Doctores José Francisco Torrealba, Arnaldo Gabaldón, José Ignacio Baldó y Jacinto Convit respectivamente.

La calidad de los  médicos egresados de las ocho Universidades Venezolanas: Central de Venezuela, Los Andes, Zulia, Oriente, Carabobo, Centro-Occidental Lisandro Alvarado, Francisco de Miranda y Rómulo Gallegos, que ofrecen la carrera de Medicina,  es  reconocida nacional e internacionalmente. Egresan de ellas aproximadamente 3.000 médicos cada año, quienes se incorporan al ejercicio de la medicina en ambientes tanto rurales como urbanos de nuestro país con gran competencia y calidad científica y humana. El mejor reconocimiento que reciben diariamente por ello proviene de los pacientes, y es nuestro máximo compromiso y satisfacción continuar atendiéndolos .

Las Universidades Nacionales son una muestra de la mejora continua en la educación médica. Allí se ofrecen en la actualidad 351 Cursos de Especialización, Maestría y Doctorados;  solo en la UCV  existen 171 cursos de Postgrado . En estos centros de estudios los docentes, estudiantes e investigadores están dedicados a la docencia, asistencia y la investigación y nadie como ellos conocen las condiciones de salud de los venezolanos y los factores que la afectan, pues enfrentan cada dia sus problemas y se plantean con rigor científico el estudio de los factores sociales, culturales y biológicos que afectan la salud, como única manera de aportar soluciones a la crisis estructural que desde hace años padece este sector.

Los profesionales egresados de nuestras aulas cuentan con reconocimiento nacional e internacional; y con pertinencia social y científica, dedicados al estudio y control de las enfermedades que con más frecuencia afectan a la población como son: hipertensión arterial, diabetes, cardiopatía isquémica, asma, infecciones como SIDA, dengue, malaria, chagas,  parasitosis intestinales y otros problemas que afectan la salud del venezolano: malnutrición, embarazo en adolescentes, y también al control y prevención de las enfermedades en la población sana.

La Universidad Central de Venezuela, se siente orgullosa del médico que egresa de sus aulas y hospitales,  sin que por ello dejemos de estar comprometidos con las reformas necesarias para mantener la pertinencia social, el sentido ético y el nivel científico que exige el ejercicio calificado de esta insigne profesión.

Sus palabras describen a nuestros egresados como inexpertos e incompetentes, lo cual solo puede ser explicado por un profundo desconocimiento o es el producto de una deliberada acción orientada a provocar el desaliento entre los médicos, investigadores y docentes, instaurar la mediocridad en el ejercicio de la medicina y estimular una mayor migración de profesionales de la salud altamente calificados.

Si la intención fuera esta última, seria una gran traición al pueblo venezolano, pues privaría a los ciudadanos de sus aliados naturales en el momento de la enfermedad y los entregaría al cuidado de extranjeros que nunca tendrán la dedicación, interés ni competencias técnicas y científicas para atender a nuestros compatriotas, como si lo pueden hacer nuestros egresados.

Ciudadano Ministro, con sus declaraciones ha ocasionado un grave daño a los venezolanos, sobre todo a los más humildes y necesitados, sembrando en ellos la desconfianza y dejándolos en el desamparo, lo cual solo llevará a agravar aún más la crítica situación de La Salud en Venezuela cuya responsabilidad no recae, por cierto, en los médicos, sino en las políticas de salud del país.

En Ciudad Universitaria de Caracas, a los quince (15) días del mes de enero del año dos mil catorce (2014).


Doctor Emigdio Balda

Decano de la Facultad de Medicina

jueves, 16 de enero de 2014

La Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela #UCV agradece a CORPOELEC





Las Autoridades de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela, queremos agradecer públicamente a la Corporación Eléctrica Nacional (CORPOELEC), quienes el martes 14 de enero, instalaron una planta eléctrica en el Instituto de Medicina Experimental, el cual quedó sin servicio eléctrico como consecuencia de una falla en el cableado principal, el pasado lunes 06 de enero.
Adicionalmente agradecer a  quienes con su apoyo incondicional han permitido que la continuidad de las actividades académicas, razón principal de nuestra casa de estudios. Entre las cuales queremos mencionar a la: Profesora Margarita Salazar-Decana de la Facultad de Farmacia,  Profesor Ventura Echandía-Decano de la Facultad de Ciencias, Profesora María Esculpi-Decana de la Facultad de Ingeniería, Profesor Marcelo Alfonzo-Director del IME, Profesora María Fernanda Correa-IME, Personal del Departamento de Electricidad de la Dirección de Mantenimiento-UCV, Señor Daniel Malavé-IME y Señor Luis González-Facultad de Medicina. 
Con trabajo en equipo, comunicación, solidaridad y amor por nuestra UCV, es más fácil hacerle frente a las adversidades. A todos MUCHAS GRACIAS!!!
En la Ciudad Universitaria de Caracas, a los quince días del mes de enero del año dos mil catorce.


Doctor Emigdio Balda

DECANO

martes, 9 de julio de 2013

sábado, 22 de junio de 2013

CARTELERA DE FAPUV


 
DECLARACIÓN DE PROPÓSITOS DEL CONFLICTO UNIVERSITARIO
En respuesta a las tablas salariales acordadas por el gobierno nacional con federaciones y sindicatos a su medida, en la Reunión Normativa Patronal, a propósito de la discusión de la mal llamada Convención Colectiva Única de los Trabajadores Universitarios (CCU), declaramos:
1.      La Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (FAPUV) no ha recibido ni ha aceptado oferta salarial alguna del gobierno. Por lo tanto continúa el cese de actividades académicas y las movilizaciones de calle programadas.
2.     Reconocemos que la profundización y extensión de la lucha desplegada por el movimiento universitario impulsó al gobierno a apurar los anuncios en materia salarial, a mejorar la oferta y a gestionar los recursos para cubrirla. Así mismo, impidió la discriminación del personal jubilado y pensionado de las Universidades, el cual fue excluido en el primer acuerdo de la Reunión Normativa Patronal, y en los recursos aprobados vía crédito adicional; gracias a la oportuna denuncia pública y a la contundente movilización universitaria, en reunión posterior se les reconocieron los beneficios no salariales y porcentajes de ajuste similares a los del personal activo.
3.     Para los profesores universitarios, el ajuste salarial decretado por el gobierno es un ajuste unilateral más, como los que se vienen produciendo desde 2006, en violación de las Normas de Homologación, del derecho constitucional de negociación colectiva de nuestra Federación y sus asociaciones afiliadas, y del Convenio N° 98 de la OIT, relativo a la Protección del derecho de Sindicación y de Negociación Colectiva.
4.     Por otra parte, el ajuste salarial decretado, viola la progresividad de nuestros derechos laborales, se sitúa muy por debajo de la inflación acumulada  e infringe la periodicidad bianual de los ajustes en el sector, perjudicando gravemente el patrimonio de los universitarios.
5.     El ajuste salarial para el sector universitario debe ser desde el 1° de enero de 2012, no fraccionado, y en un porcentaje que permita la recuperación del salario real, tan disminuido en los últimos años. Por eso hemos solicitado un ajuste de 100%. La discusión del ajuste de 2014 debe dejarse para el mes de diciembre de 2013, con las cifras claras de la inflación.
6.     En la tabla de ajustes aprobada se observa la reducción de los porcentajes de aumento en las más altas categorías, lo que atenta contra el sistema de ascensos y méritos académicos que constituyen la esencia  del escalafón universitario.
7.     El proyecto de Convención Colectiva que se discute en la Reunión Normativa Patronal mete de contrabando los aspectos esenciales de la Ley de Educación Universitaria sancionada por la Asamblea Nacional (AN) el 23-12-2010, la cual fue devuelta por el Presidente Hugo Chávez con la solicitud expresa de “levantar  la sanción a toda la Ley remitida”, por  requerir “un debate social más profundo” y “la mayor consulta, deliberación y participación popular”,  y por ser “inaplicable por razones de carácter teórico, práctico, técnico y político”. La AN le levantó la sanción a la Ley, el debate no se ha dado y las razones de su inaplicabilidad continúan vigentes.
8.    La aplicación del mencionado proyecto de convención se traduciría en: la liquidación de la libertad de cátedra y de investigación, y de la autonomía universitaria; la pérdida de la progresividad de nuestros derechos laborales; la entrega de los recursos de la seguridad social de nuestros agremiados a la federación patronal minoritaria de maletín FENASINPRES, la cual pretende usurpar, con el apoyo gubernamental, la representatividad de más de 40 mil profesores universitarios organizados en nuestras 18 asociaciones.
9.     Hacemos un reconocimiento al movimiento estudiantil por su comportamiento ejemplar en este conflicto, al que se han sumado con su propio pliego. Es decisión de nuestra Federación acompañarlos en todas sus justas demandas, las cuales están orientadas a garantizar la inclusión y la equidad en la educación universitaria venezolana, ya que con el actual deterioro de los servicios estudiantiles y los bajos montos de las becas, es imposible garantizar la prosecución de los estudios de los jóvenes provenientes de las familias de menores recursos.
Por lo tanto,  para garantizar una educación universitaria de calidad y la igualdad de oportunidades para todos los estudiantes, FAPUV reitera las siguientes demandas al gobierno nacional:
1.      Diálogo social con todos los gremios universitarios.
2.     Respeto a la autonomía universitaria, a la democracia y a la libertad de cátedra e investigación.
3.     Presupuesto suficiente para la Universidad.
4.     Las providencias estudiantiles necesarias para garantizar el principio de equidad, establecidas de común acuerdo con las federaciones y centros de estudiantes de nuestras universidades.
5.     Nombramiento en el Consejo Nacional de Universidades de sus representantes para conformar la comisión técnica que va a discutir, con la participación de FAPUV, las Normas de Homologación, instrumento vigente de convenimiento de nuestras condiciones de trabajo y remuneración.
Finalmente, queremos subrayar nuestro rechazo a la represión por la vía judicial, por la vía de la violencia parapolicial y por la vía de la violencia de los cuerpos represivos del Estado, adelantada como respuesta a nuestra lucha multitudinaria, pacífica y justa. Ni las demandas en tribunales contra la Presidenta de FAPUV y las directivas de APUCV y APULA; ni la violencia y quema de bienes universitarios perpetrada en la Universidad Central de Venezuela (UCV) el pasado 19-06-13 para impedir el Acto por la Dignidad Universitaria; ni el allanamiento por parte de la Guardia Nacional del recinto de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), con saldo de dos estudiantes detenidos y un estudiante gravemente herido de bala, son comportamientos de un gobierno democrático. La Constitución Nacional prohíbe expresamente el uso de armas de fuego para reprimir manifestaciones, conquista del movimiento estudiantil venezolano que logró con sus luchas que se incluyera esa prohibición en nuestra Carta Magna.
A nuestros agremiados les reiteramos que esta Junta Directiva no va a entregar el conflicto, cuya resolución pasa por la satisfacción de nuestras demandas, la consulta a nuestras bases y el acuerdo con los distintos sectores universitarios.
 
¡SEGUIMOS EN PIE DE LUCHA!
JUNTA DIRECTIVA

“ES FAPUV UNA TIERRA DE HORIZONTES ABIERTOS,

 EN LA CUAL SE SIEMBRAN LUCHAS Y SE COSECHAN DERECHOS