jueves, 17 de febrero de 2011

CON MOTIVO DE LAS DECLARACIONES DE LA MINISTRA DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD


La Directora de la Escuela de Medicina José M. Vargas informa al Consejo de la Facultad de Medicina

15-2-2011

  • Deseo expresar mi rechazo a las aseveraciones hechas el pasado jueves por la Ministra del Poder Popular para la Salud Dra Eugenia Sader en su interpelación ante la Asamble Nacional cuando se refirió al ingreso de estudiantes a la Facultad de Medicina, calificándolo de elitesco y “reservado sólo para hijos de médicos, personas de apellidos importantes o personas con elevada capacidad económica”. En ese sentido queremos informar que para el último periodo académico, poco más del 20% de los estudiantes de la Escuela Vargas se encontraba becado y que dichas becas (que no alcanzan al total de la demanda) se asignan luego de un riguroso análisis de la situación socio económica del estudiante por parte de la trabajadora social de OBE; así mismo actualmente el 100% de los 26 cupos existentes en las residencias estudiantiles se enuentran ocupados y que sólo en el transcurso de este año, no menos de 6 o 7 estudiantes han solicitado su retiro temporal de la carrera o retiro de materias, motivado por condiciones económicas muy precarias que les impide satisfacer necesidades básicas y que los han obligado a intentar su incorporación al mercado de trabajar, a veces sin éxito. Igualmente rechazamos los argumentos de la Ministra para explicar la diferencia existente entre las becas de los estudiantes de MIC y nuestros estudiantes ya que según explicó, los primeros requieren montos mayores debido a sus compromisos familiares y a sus necesidades de alimentación y transporte, cuando en realidad estas son las mismas deficiencias que afectan a un grupo muy importante de nuestra población estudiantil. Por último exortamos a la Facultad para que realice una Declaración que consideramos pertinente y necesaria para aclarar cuáles son los mecanismos de ingreso a nuestras carreras y el nivel socio económico de nuestro estudiantado.

martes, 1 de febrero de 2011

EL CONSEJO DE LA FACULTAD DE MEDICINA TOMA COMO PROPIO EL PRONUNCIAMIENTO DE LA ESCUELA DE MEDICINA JOSE MARIA VARGAS UCV, REFERIDO AL USO DE HOSPITALES COMO REFUGIOS.

Por la dedicación parcial de espacios Hospitalarios a refugios de damnificados

El Consejo de la Escuela de Medicina José María Vargas quiere expresar su preocupación ante la ocupación parcial de los principales Hospitales de la Ciudad Capital y de otras ciudades del Pais para acoger a grupos de damnificados  y familias afectadas por el déficit de viviendas, sin medir las consecuencias que tiene dicha ocupación sobre el deteriorado sistema que debería atender la salud de todos los venezolanos. 
Queremos resaltar particularmente las siguientes:
·         La profundización del déficit sostenido de camas hospitalarias.
·         Adaptación de espacios hospitalarios que se encuentran en algunos casos en condiciones precarias, para recibir familias en condiciones de riesgo, contraviniendo así las normas que rigen la utilización, funciones y organización de los hospitales; así como aquellas de convivencia, seguridad, salubridad, confidencialidad  y respeto que deben regir la vida en sociedad.
·         Convivencia obligada de pacientes con diagnósticos conocidos o en estudio con personas cuya condición de salud se desconoce, lo que representa un riesgo tanto para los pacientes como para ellos mismos, por la posibilidad de infecciones cruzadas de tipo nosocomial , que agraven los problemas de salud de ambos grupos.
·         Niños, ancianos y mujeres embarazadas compartiendo espacios con adultos enfermos
·         Por último pero no menos importante, la repercusión que tiene  la ocupación parcial de estos hospitales sobre la formación de nuestros estudiantes de medicina, tomando en cuenta que se trata de hospitales que sirven de sede a nuestras Escuelas, (Maternidad Concepción Palacios y José Gregorio Hernández de San José). Esta disminución en el número de pacientes , servicios de consulta y de diagnóstico, viene a agravar aún más la situación de carencias estructurales y de insumos en las que nuestros estudiantes venían practicando la medicina, sacrificándose por ende la calidad académico asistencial y las oportunidades de aprendizaje. 

ANTE LA APARICION DE CASOS DE COLERA EN NUESTRO PAIS

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE MEDICINA



El cólera es una infección intestinal aguda que ocurre por la ingestión de agua o alimentos contaminados por la bacteria Vibrio cholerae. Actualmente se encuentra en curso una epidemia de esta enfermedad, que comenzó en Haití, luego de los desastres naturales sufridos en ese país, llegando a sobrepasar los 194.095 casos y 3.819 defunciones. Posteriormente se extiende a otros países, describiéndose 2 casos en Florida, EEUU, y un número cada vez mayor en Republica Dominicana, siendo el último reporte 154 casos con una defunción.

El 26 de enero se notifica en nuestro país la ocurrencia de un brote de diarrea en viajeros provenientes de La Romana, Republica Dominicana, de los cuales consultaron 21 personas a centros de salud locales, confirmándose el diagnóstico de cólera. Estas personas eran parte de un grupo de 400 invitados a un evento social en esa localidad. Adicionalmente se conoció de 12 pacientes del mismo grupo, que están siendo atendidos en Republica Dominicana por esta causa.

Los síntomas de la enfermedad aparecen entre las primeras 24 a 48 horas, luego de haber ingerido agua o alimentos contaminados. Existen desde casos muy leves, con pocos síntomas, hasta muy graves, con deshidratación severa, que pueden llegar hasta la muerte. Afortunadamente, la mayoría de las personas sufre enfermedad leve a moderada, que se mejora con la administración de líquidos por vía oral.
SINTOMAS
• Diarrea acuosa que se inicia de manera súbita y severa, con heces líquidas abundantes que semejan agua de arroz y olor a pescado
• Náuseas y vómitos abundantes
• Deshidratación rápida, con debilidad acentuada
Es de hacer notar que no se presenta fiebre en las personas afectadas.


TRATAMIENTO
Es básicamente enfocado a prevenir y mejorar la deshidratación, administrando líquidos rápidamente para reponer las pérdidas causadas por la diarrea. El 80% de los casos pueden ser tratados únicamente con sales o soluciones de rehidratación oral, en vista de ser de leve a moderada severidad y solo 5% puede presentar cuadros graves que de no recibir tratamiento oportuno y adecuado con soluciones intravenosas, pueden ser fatales en cuestión de horas. El problema se presenta porque la enfermedad se disemina rápidamente, produciendo gran número de casos en corto tiempo, haciendo que la letalidad sea resaltante.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
Son iguales para cualquier enfermedad diarreica, pero deben ser extremadas en los momentos de epidemia de cólera, por su alta transmisibilidad y la potencial gravedad de sus síntomas.
Para evitar la aparición del cólera, las personas deben:

• Lavarse las manos antes de preparar los alimentos, de comer y después de ir al baño o de cambiar los pañales del bebé.
• Consumir agua hervida y alimentos bien cocidos.
• Las frutas y hortalizas deben ser lavadas, especialmente si se comen crudas.
• Mantener los ambientes limpios y desinfectados, libres de basura y moscas, además de otros animales que pueden servir de vehículos para la transmisión del cólera (ratas, ratones)
• Evitar baños recreativos en ríos y playas donde ocurren descargas de aguas residuales, ya que por esta vía llegan las bacterias a contaminar la fauna acuática (moluscos y peces), fuente relevante en la diseminación de la enfermedad

En caso de sospechar sobre la presencia de cólera, las personas deben ingerir suficiente líquido para prevenir la deshidratación, notificarle al establecimiento de salud más cercano, buscar atención médica urgente y no automedicarse.

Se pronostican brotes en diversos lugares, en vista de ser Republica Dominicana un destino turístico visitado por personas de muchos países del mundo. Por consiguiente, las autoridades sanitarias deben mantener un alto grado de vigilancia y preparación para poder responder de inmediato, en caso de que sea necesario. La población debe estar informada del estado de la epidemia y de las medidas que debe tomar para prevenir, sospechar y acudir oportunamente al médico en caso de presentarse los síntomas.

La Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela, consciente de su responsabilidad para con la población venezolana, pone a la orden de las autoridades sanitarias los recursos humanos (médicos, enfermeras y otros profesionales de la salud, estudiantes de medicina y de otras carreras relacionadas) para el asesoramiento, la atención, la investigación y otras áreas en las que pueda ser útil, para colaborar en el control de la epidemia.


Doctor Emigdio Balda Decano de la Facultad de Medicina

Doctora María Eugenia Landaeta Jefe de la Cátedra de Microbiología
Facultad de Medicina Escuela de Medicina “Luis Razetti”


martes, 18 de enero de 2011

EL CONSEJO DE LA FACULTAD DE MEDICINA TOMA COMO PROPIO EL PRONUNCIAMIENTO DE LA ESCUELA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA UCV

ANTE LA SITUACIÓN QUE ATRAVIESA EL CENTRO DE ATENCIÓN NUTRICIONAL INFANTIL ANTÍMANO (CANIA)

El Consejo de la Facultad de Medicina y la comunidad de la Escuela de Nutrición y Dietética UCV, esta última, institución pionera en la formación académica de los profesionales de la Nutrición en el país, quiere manifestar a la opinión pública el apoyo y solidaridad a CANIA ante la situación originada a partir del anuncio por parte del ciudadano Presidente de la República Bolivariana de Venezuela el pasado domingo 09 de enero de 2011, de expropiación y ocupación temporal de los terrenos pertenecientes a Empresas Polar donde funciona este Centro, ubicado en la parroquia Antímano.

Entre los argumentos que fundamentan esta posición de apoyo institucional destaca la fructífera trayectoria de CANIA en las áreas de asistencia nutricional y alimentaria a niños, niñas, adolescentes y mujeres embarazadas; docencia de pre y postgrado en el área de Nutrición Infantil; programas de extensión a la comunidad; investigación; documentación y divulgación de conocimientos en el área de Nutrición, entre otras. Esto representa una de las manifestaciones más importantes de las acciones que en el área de responsabilidad social adelanta la empresa privada alguna.

La Nutrición como base del desarrollo del capital humano, debe ser prioridad dentro de la política pública de desarrollo nacional de cualquier país. En este sentido, CANIA representa un ejemplo exitoso de la inserción de la empresa privada en las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación “Simón Bolívar” 2007 – 2013 establecidas por el gobierno nacional y los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas a alcanzar para el año 2015.

CANIA ofrece un espacio idóneo para pasantías universitarias, proyectos de servicio comunitario y el desarrollo de tesis de pre y postgrado en el marco de convenios interinstitucionales con universidades, como es el caso del Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional CANIA-UCV, donde la Escuela de Nutrición y Dietética de la Facultad de Medicina ha desempeñado un rol fundamental.

Contribuye sistemáticamente a la producción de conocimientos científicos en el área de nutrición infantil, materiales bibliográficos y de educación nutricional dirigidos a profesionales y a las comunidades y a la organización de eventos científicos nacionales e internacionales de alta calidad científica.

Como centro de formación de profesionales en servicio, incorpora egresados de las universidades nacionales, para la conformación de equipos interdisciplinarios de atención en nutrición, con un óptimo desempeño y elevada calidad de servicio.

Cuenta con una organización institucional impecable caracterizada por un personal con alto sentido de pertenencia y dominio de la misión y visión de la institución y estrecha vinculación con la comunidad a la que sirve, enalteciendo los valores de excelencia, pertinencia social y rigurosidad científica.

Desde la Escuela de Nutrición y Dietética UCV, reconocemos la valiosa labor que realiza esta institución en beneficio del desarrollo del país y nos declaramos institución amiga de CANIA, como aliados en la búsqueda de un óptimo estado nutricional para la población venezolana, en especial de los grupos más vulnerables.

Exhortamos al Gobierno Nacional a analizar en profundidad el trabajo desarrollado, productos obtenidos e impacto en la población objetivo atendida en CANIA a lo largo de estos 15 años de ardua labor, así como a reevaluar la decisión tomada con base a las implicaciones que tendría en las labores actuales del Centro, sus planes de expansión y su impacto en las comunidades menos favorecidas a las que beneficia.

Finalmente, la expropiación viola principios constitucionales consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela como son: el derecho a la propiedad privada, la responsabilidad social, los derechos humanos, el derecho a la salud, el derecho al trabajo libre y creativo; más aun estaríamos en presencia de una violación al derecho a la protección del individuo que confieren la Ley Orgánica de Protección a los Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNA) y la Ley Orgánica sobre el derecho de las Mujeres a una vida libre de violencia.

Por el Consejo de la Facultad de Medicina

Dr. Emigdio Balda

Decano - Presidente

martes, 4 de enero de 2011

Decisiones del Consejo de Facultad de Medicina Universidad Central de Venezuela Caracas 04 de enero de 2011

El Consejo de Facultad de Medicina, decide:

  1.  Se declara en sesión permanente.
  2. Acuerda enviar carta abierta al Ciudadano Presidente de la República, ratificando la decisión del Consejo Universitario de la Universidad Central de Venezuela (CU) donde se le solicita la no promulgación de la Ley de Educación Universitaria (LEU). leer aquí
  3. Redactará un volante informativo sobre los alcances de la LEU y lo distribuirá a la comunidad de la Facultad.
  4. Acoge la solicitud del CU de utilizar la semana del 10 al 14 de enero de 2011 para la discusión de la LEU en aulas y otros espacios de la Facultad
  5. Planificará Asambleas en la Facultad en días subsiguientes.

Consejo de la Facultad de Medicina se dirige al Presidente Chávez para que no promulgue Ley de Educación Universitaria

Carta Abierta del Consejo de Facultad de Medicina, aprobada sesiòn extraordinaria martes 4/01/2010

martes, 21 de diciembre de 2010

Llamado urgente de la universidad venezolana autónoma

La universidad venezolana autónoma requiere de la solidaridad de todos nosotros. Esta a punto
de aprobarse una ley que elimina tanto su autonomía como a la universidad misma. Se requiere el apoyo de toda Venezuela, ya que este no es un asunto puramente académico, sino que involucra el futuro de toda la sociedad. No dejemos a la universidad sola; de una u otra forma apoyennos, firmando si de eso se trata, retransmitiendo el mensaje nacional e internacionalmente, asistiendo a las asambleas y manifestaciones. No dejemos sola a nuestra querida universidad. 

A los profesores universitarios, reserven algunas horas del merecido asueto de Navidad para atender al llamado de nuestros decanos.

La maravillosa casa de los humanistas y educadores, economistas, ingenieros y arquitectos, profesionales del agro y la salud y tantos más que han contribuido a que Venezuela sea lo que es hoy y debe ser mañana, necesita del apoyo de todos los venezolanos de buena voluntad.

PRC