martes, 15 de octubre de 2013
miércoles, 17 de julio de 2013
martes, 9 de julio de 2013
Rueda de prensa AVERU 08.07.13 y la reunion con el Ministro Calzadilla
Rueda de prensa de AVERU para informar de las instalaciones de las mesas de trabajo con el Ministerio de Educación Universitaria
sábado, 22 de junio de 2013
CARTELERA DE FAPUV
DECLARACIÓN DE PROPÓSITOS DEL CONFLICTO UNIVERSITARIO
En respuesta a las tablas salariales acordadas por el gobierno nacional con federaciones y sindicatos a su medida, en la Reunión Normativa Patronal, a propósito de la discusión de la mal llamada Convención Colectiva Única de los Trabajadores Universitarios (CCU), declaramos:
1. La Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (FAPUV) no ha recibido ni ha aceptado oferta salarial alguna del gobierno. Por lo tanto continúa el cese de actividades académicas y las movilizaciones de calle programadas.
2. Reconocemos que la profundización y extensión de la lucha desplegada por el movimiento universitario impulsó al gobierno a apurar los anuncios en materia salarial, a mejorar la oferta y a gestionar los recursos para cubrirla. Así mismo, impidió la discriminación del personal jubilado y pensionado de las Universidades, el cual fue excluido en el primer acuerdo de la Reunión Normativa Patronal, y en los recursos aprobados vía crédito adicional; gracias a la oportuna denuncia pública y a la contundente movilización universitaria, en reunión posterior se les reconocieron los beneficios no salariales y porcentajes de ajuste similares a los del personal activo.
3. Para los profesores universitarios, el ajuste salarial decretado por el gobierno es un ajuste unilateral más, como los que se vienen produciendo desde 2006, en violación de las Normas de Homologación, del derecho constitucional de negociación colectiva de nuestra Federación y sus asociaciones afiliadas, y del Convenio N° 98 de la OIT, relativo a la Protección del derecho de Sindicación y de Negociación Colectiva.
4. Por otra parte, el ajuste salarial decretado, viola la progresividad de nuestros derechos laborales, se sitúa muy por debajo de la inflación acumulada e infringe la periodicidad bianual de los ajustes en el sector, perjudicando gravemente el patrimonio de los universitarios.
5. El ajuste salarial para el sector universitario debe ser desde el 1° de enero de 2012, no fraccionado, y en un porcentaje que permita la recuperación del salario real, tan disminuido en los últimos años. Por eso hemos solicitado un ajuste de 100%. La discusión del ajuste de 2014 debe dejarse para el mes de diciembre de 2013, con las cifras claras de la inflación.
6. En la tabla de ajustes aprobada se observa la reducción de los porcentajes de aumento en las más altas categorías, lo que atenta contra el sistema de ascensos y méritos académicos que constituyen la esencia del escalafón universitario.
7. El proyecto de Convención Colectiva que se discute en la Reunión Normativa Patronal mete de contrabando los aspectos esenciales de la Ley de Educación Universitaria sancionada por la Asamblea Nacional (AN) el 23-12-2010, la cual fue devuelta por el Presidente Hugo Chávez con la solicitud expresa de “levantar la sanción a toda la Ley remitida”, por requerir “un debate social más profundo” y “la mayor consulta, deliberación y participación popular”, y por ser “inaplicable por razones de carácter teórico, práctico, técnico y político”. La AN le levantó la sanción a la Ley, el debate no se ha dado y las razones de su inaplicabilidad continúan vigentes.
8. La aplicación del mencionado proyecto de convención se traduciría en: la liquidación de la libertad de cátedra y de investigación, y de la autonomía universitaria; la pérdida de la progresividad de nuestros derechos laborales; la entrega de los recursos de la seguridad social de nuestros agremiados a la federación patronal minoritaria de maletín FENASINPRES, la cual pretende usurpar, con el apoyo gubernamental, la representatividad de más de 40 mil profesores universitarios organizados en nuestras 18 asociaciones.
9. Hacemos un reconocimiento al movimiento estudiantil por su comportamiento ejemplar en este conflicto, al que se han sumado con su propio pliego. Es decisión de nuestra Federación acompañarlos en todas sus justas demandas, las cuales están orientadas a garantizar la inclusión y la equidad en la educación universitaria venezolana, ya que con el actual deterioro de los servicios estudiantiles y los bajos montos de las becas, es imposible garantizar la prosecución de los estudios de los jóvenes provenientes de las familias de menores recursos.
Por lo tanto, para garantizar una educación universitaria de calidad y la igualdad de oportunidades para todos los estudiantes, FAPUV reitera las siguientes demandas al gobierno nacional:
1. Diálogo social con todos los gremios universitarios.
2. Respeto a la autonomía universitaria, a la democracia y a la libertad de cátedra e investigación.
3. Presupuesto suficiente para la Universidad.
4. Las providencias estudiantiles necesarias para garantizar el principio de equidad, establecidas de común acuerdo con las federaciones y centros de estudiantes de nuestras universidades.
5. Nombramiento en el Consejo Nacional de Universidades de sus representantes para conformar la comisión técnica que va a discutir, con la participación de FAPUV, las Normas de Homologación, instrumento vigente de convenimiento de nuestras condiciones de trabajo y remuneración.
Finalmente, queremos subrayar nuestro rechazo a la represión por la vía judicial, por la vía de la violencia parapolicial y por la vía de la violencia de los cuerpos represivos del Estado, adelantada como respuesta a nuestra lucha multitudinaria, pacífica y justa. Ni las demandas en tribunales contra la Presidenta de FAPUV y las directivas de APUCV y APULA; ni la violencia y quema de bienes universitarios perpetrada en la Universidad Central de Venezuela (UCV) el pasado 19-06-13 para impedir el Acto por la Dignidad Universitaria; ni el allanamiento por parte de la Guardia Nacional del recinto de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), con saldo de dos estudiantes detenidos y un estudiante gravemente herido de bala, son comportamientos de un gobierno democrático. La Constitución Nacional prohíbe expresamente el uso de armas de fuego para reprimir manifestaciones, conquista del movimiento estudiantil venezolano que logró con sus luchas que se incluyera esa prohibición en nuestra Carta Magna.
A nuestros agremiados les reiteramos que esta Junta Directiva no va a entregar el conflicto, cuya resolución pasa por la satisfacción de nuestras demandas, la consulta a nuestras bases y el acuerdo con los distintos sectores universitarios.
¡SEGUIMOS EN PIE DE LUCHA!
JUNTA DIRECTIVA
“ES FAPUV UNA TIERRA DE HORIZONTES ABIERTOS,
EN LA CUAL SE SIEMBRAN LUCHAS Y SE COSECHAN DERECHOS”
lunes, 17 de junio de 2013
Qué contiene el documento de Contratación Colectiva del sector Universitario?
Al analizar la versión oficial de la
Contratación Colectiva del sector Universitario, y en base a las declaraciones
de aumento salarial del día de hoy, es necesario recalcar lo siguiente en
relación al documento denominado "I
Convención Colectiva Única”, Normativa
Laboral para los trabajadores Universitarios 2012-2014
1. Se constata en este documento como la educación no es
una prioridad. El decirlo, que es una prioridad, es una frase devenida
en cliché. Si nos guiamos por los presupuestos del gasto público en este caso
de Venezuela en los últimos 7 años, la educación no es una prioridad en la
asignación de recursos por parte del gobierno. Es más, entre 2007 y 2013
el porcentaje de presupuesto asignado a las universidades ha permanecido invariable,
sin considerar los ajustes por causa de la inflación.
2. El tema de la lucha
universitaria que hoy encabezamos profesores, estudiantes, trabajadores, y
obreros de las casas de estudio superior no es sólo salarial. Es cierto que
desde hace años se reciben sueldos de hambre, siendo víctimas de la educación
superior subsidiada. Es cierto también que los montos de las becas otorgadas a
los estudiantes son irrisorios y escasamente alcanzan para las fotocopias
quizás de un mes. Ni hablar de las condiciones socioeconómicas de empleados y
obreros.
3. En particular, la escala
salarial de los profesores es profundamente injusta, especialmente cuando para
llegar al cargo de profesor titular se necesita acumular título de pregrado,
postgrado, doctorado, dedicación exclusiva, trabajos de ascenso y concursos de
credenciales. Todo para ganar poco más que el salario mínimo.
4. Pero este es sólo uno de
los problemas que aquejan a la universidad.
a. Las universidades están
amenazadas por ausencia de renovación en los cuadros docentes: la mayor parte
de su base profesoral está jubilada y no hay con quién sustituirlos o rellenar
cargos, en parte porque nadie quiere morir de inanición dando clases, y en
parte porque no hay recursos para nuevas contrataciones. Ni hablar de la
proporción entre fijos y contratados.
b. Las universidades en
Venezuela se acercan cada día a mayor velocidad a la asíntota mínima en
producir conocimiento, realizar investigación, y hacer ciencia. A pesar de la
lucha constante, durante estos tres lustros se han ido convirtiendo en meras
aulas de clase donde se imparten contenidos de un pénsum, con profesores
cargados de mística y de compromiso pero con sus tiempos mancillados por el
rebusque, por la preocupación, por el cansancio y por la dedicación compartida
entre mil cosas.
c. Las elecciones para
autoridades universitarias, bien se sabe están paralizadas debido a diversas
sentencias del Tribunal Supremo de Justicia.
5. Pero hay que enfatizar, que las universidades autónomas tienen su propia
normativa, regida por la Ley de Universidades del 1970. A pesar de ello, en la
actual Asamblea Nacional el diseño de leyes tiene la intención de violentar esa
autonomía. De hecho, la llamada Ley de Educación Universitaria, entre
otras cosas, transformaba el sistema de elección de autoridades, reformaba el
sistema de ingreso, describía la contraloría social como una facultad de las
comunidades externas a las universidades. La misma fue retirada de la Asamblea
por el fallecido presidente Hugo Chávez en enero de 2011 por considerar que no
se había debatido lo suficiente.
6. Por otra parte, la Ley de Consejos Estudiantiles, aún en proyecto, busca
otorgar a los alumnos la potestad de manejar el presupuesto bajo la tutela de
los consejos comunales.
7. Tenemos la certeza de que
estamos frente a un disfraz..., la misma "Ley de Educación
Universitaria" rechazada, convertida en la denominada "I
Convención Colectiva Única" que
con ofertas abultadas de sueldo y beneficios "sociales" y
"económicos", sin tomar en cuenta las necesidades que tiene la
academia, pretende eliminar a la universidad, como "autónoma" y
"plural" para transformarla en una institución de pensamiento
único.
8. Estas propuestas han sido
rechazadas por la ciudadanía y la academia tanto en el referéndum del 2007 como
en la retirada la Ley Universitaria del 2011. No debemos caer en la trampa
que nos están tendiendo en el día de hoy.
Alicia Ponte
Sucre
martes, 11 de junio de 2013
Resueltos de la Sesión Extraordinaria del Consejo de Facultad de Medicina del día 10/06/2013
El Decano de la
Facultad de Medicina, Dr. Emigdio Balda, dio inicio al Consejo de Facultad
Extraordinario N° 01/13 de fecha 10.06.13 e introduce el Punto Único: Resultados de la segunda
consulta de la Asociación de Profesores Universitarios de la UCV (APUCV), en
relación al cese de actividades académicas, realizado en fecha 06.06.13. Presentando los siguientes puntos para discusión y consideración:
- Evaluaciones de todas las asignaturas, Evaluación de la situación académica actual con énfasis en el desarrollo del programa de asignaturas.
- Continuidad de las actividades de los postgrados universitarios.
- Situación de permanencia de los estudiantes cursantes de los Internados Rotatorios de nuestra Facultad en los establecimientos de atención médica.
- Se conceden dos Derechos de Palabra: a) a los Representantes de la APUCV, Profesora Caroline González, Coordinadora de la Seccional de Medicina y al Profesor Héctor Moreno, Secretario de la APUCV; y b) a la Representación Estudiantil quienes presentan dos peticiones, una sobre exigencias relacionadas al cese de actividades y la otra sobre la situación de los alumnos del quinto año de Medicina
En
aras del espíritu democrático, plural y solidario que caracteriza a nuestra
Alma Mater, el Consejo de la Facultad de Medicina, asume la decisión de la
FAPUCV – APUCV de cese de actividades, respetando las minorías y en tal
sentido, resuelve:
- Solicitar a los Directores de Escuela con participación activa de los Coordinadores Académicos, Consejos de Escuela, Representantes Estudiantiles y Centro de Estudiantes, una auditoría académica con propuesta de soluciones a las situaciones particulares de cada escuela, considerando la solicitud de la Representación Estudiantil plasmada en la documentación presentada.
- Mantener a Los estudiantes de la Facultad de Medicina que se encuentran en los diferentes internados rotatorios realizando actividades asistenciales.
- No realizar evaluaciones durante este periodo.
- Mantener los Cursos de Postgrado que tienen su sede en los establecimientos de atención médica, para no afectar su funcionamiento y desarrollo en lo que compete a la atención del paciente y de la comunidad. Exhortamos a los Comités Académicos a mantener oportunamente informados a los estudiantes de postgrado, sobre el desenvolvimiento del conflicto.
- Continuar las actividades de Servicio Comunitario de las Escuelas de la Facultad de Medicina, ya iniciadas.
- Distribuir vía correo electrónico la Convención Colectiva – Normativa Laboral Única 2012 – 2014, para su posterior discusión.
- Mantener la actividad asistencial de los profesores de la Facultad de Medicina que laboran en sedes hospitalarias,
- En el espíritu de darle operatividad a la definición de Servicios Mínimos Indispensables, se ratifica que la prestación de Servicios de Salud, por parte de esta facultad se mantienen activos. (Laboratorios, Consultas e Investigación).
- El Consejo de Facultad se mantiene en sesión permanente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)