martes, 4 de noviembre de 2014

Venezuela hoy es un país desperdigado por el mundo*, o, el Tráfico pesado de venezolanos a múltiples destinos. Alicia Ponte-Sucre (aiponte@gmail.com)

*Esta frase de un artículo escrito por Rafael Cadenas, denominado “¿Venezuela? Venezuela me hace falta”, es lapidaria. En él, nuestro ilustre poeta nos guía por las latitudes, meridianos y paralelos donde los venezolanos han ido a parar buscando trabajo, seguridad, salud, respeto, futuro, éxito, educación… y siga Ud.
En el área académica universitaria venezolana, esta dramática realidad conduce al desmantelamiento de la Educación Superior, como institución en el país. Cada profesor que decide emigrar representa la merma del recurso humano, y el malgasto de las horas de estudio y formación, y de los recursos económicos invertidos en la preparación de ese personal humano, que ya no está, se fue.
Esta tragedia del país no es nueva. Empezó en 1984 a raíz de los avatares vinculados con el viernes negro, y posteriormente las situaciones vividas en los años 1989, 1992, 1995…; comenzó a agudizarse a partir de 1995 con los sucesos económicos de ese año; se convirtió en un síndrome a partir de 2004, y desde 2010 empeoró aún más: se incorporaron estudiantes al grupo de personas que decidieron y deciden emigrar, y lo logran. En conclusión, entre 1958/1999, e incluso antes, Venezuela fue primariamente un país receptor de migraciones; hoy en día es un país exportador de recursos humanos de calidad, entre ellos académicos y profesores universitarios. Una diáspora intelectual importante. Esta circunstancia ocurre además en una circunstancia donde a nivel mundial existe un problema global de desempleo.  Aproximadamente 1.2 millardos de jóvenes  entre 15 y 20 años están desempleados; de esos, 1,0 millardo vive en países en vías de desarrollo (Ivan de la Vega, Foro Éxodo del Capital Humano del País, 23.10.2014, Egresados UCV y Fundavac).
Por otra parte, en los últimos 15 años, los recursos que ingresaron al país triplican los que se recibieron en los 40 años anteriores. Sin embargo, para 2012 y según  el WEB Global Competitive report (www3.weforum.org/.../WEF_GlobalCompetitivenessReport_2013-14.pdf), Venezuela ocupa el puesto 138 de 148 países, en los índices de competitividad a nivel mundial. Las razones, las instituciones (posición 148/148), la infraestructura (posición 125/148), el ambiente macroeconómico (posición 143/148), la educación primaria y salud (posición 83/148), la calidad del sistema educativo (posición 123/148). En este contexto es difícil comprender por qué para el 2015 los recursos asignados a las universidades, y a la educación en general, caen de forma estrepitosa; los números absolutos no son relevantes, si lo son las circunstancias en las cuales esto ocurre.
Pareciera entonces que el decir “La educación es prioridad del Estado” es un cliché, desgastado por demás. Afianzado por el hecho de que la importancia de la actividad académica para los Estados (léase países) se expresa en la proporción que representan los académicos del total de la población productiva, y el respeto que se merecen. En nuestra Venezuela desperdigada por el mundo, muchos países han acogido a esos personajes que localmente se están transformando en leyenda.
Quienes deciden emigrar colocan en una balanza sus expectativas de vida, hacen preguntas claves: ¿Tengo familia? ¿Tengo un compromiso con ella? ¿Cómo puedo darle sentido a mi vida y desarrollar un plan que me permita vivir productiva y apaciblemente? ¿Dónde estaré dentro de 3, 5, 10 años si me quedo en el país? ¿Cómo cumplir mis labores universitarias cada día con menos recursos?
Es decir, la preservación del capital humano, el capital estructural y las relaciones que ese capital humano fomenta y logra, tanto en el ambiente local como en el internacional -representado por los que se dedican a la academia-, están en peligro de extinción. Como corolario el buen funcionamiento de las instituciones educativas, y la consecución de sus objetivos en relación a la preparación del recurso humano, fundamental para la productividad del país, están en franco declive.
Se nos argumenta que la investigación académica debe justificarse cada vez más en el «contexto de su aplicación» y su utilización. Este argumento, limita  la selección de temas de investigación, los métodos, los tiempos y las oportunidades, cada día más frecuentemente fijadas por entes extrauniversitarios con  intereses diversos en relación a la generación del conocimiento. Esto afecta a la investigación en general, que bajo estos cánones debe ser utilitaria. Como corolario, la academia venezolana está cada día en una posición más marginal en el ámbito de la comunidad académica internacional, y su capacidad de integrarse en el «tejido de aplicación de lo investigado», es cada vez menor, cada vez más grande la brecha hacia el desarrollo.
Este panorama deja en entredicho dos máximas que permitieron el desarrollo de nuestro país en épocas pretéritas: la Educación Superior es garantía de mejores ingresos, y es el mecanismo más potente de movilidad social. 

Como académicos estamos de paso, las instituciones quedan. Es nuestro deber luchar por fortalecerlas y hacerlas impermeables a los avatares económicos, políticos y sociales, que son amenazas constantes que se ciernen sobre las mismas. Por ello, incluso en las actuales circunstancias, los que nos consideramos académicos debemos propiciar espacios de reconstrucción del dialogo, del capital humano y de los recursos de funcionamiento de la universidad y del país. Para ello es fundamental que la universidad tenga y retenga a académicos calificados en número suficiente para constituir una masa crítica que confronte sus ideas, con seriedad y respeto, primero entre ellos mismos y luego con la sociedad. También es preciso que los sueldos sean competitivos, y las condiciones de trabajo sean idóneas y dignas del rol que nos toca jugar en la sociedad. 

jueves, 2 de octubre de 2014

Presentaciones del Foro Epidemiología de la Fiebre del Chikungunya en Venezuela #UCV

A continuación se muestran las presentaciones realizadas en el Foro Epidemiología de la Fiebre del Chikungunya en Venezuela celebrado el 29 de septiembre de 2014, en el Auditorio Lorenzo Campins y Ballester, de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela. Bajo la coordinación del Dr. Mariano Fernández (@mferna)

Exposición de la Dra Blanca Márquez, sobre La Epidemiología del Chikungunya





Exposición de la Dra María Eugenia Landaeta sobre La Clínica y el Diagnóstico Diferencial del Chikungunya 



Exposición del Dr. Alejandro Rísquez, sobre El Tratamiento y Prevención del Chikungunya. 




Exposición del Dr. Luis Echezuría, sobre ¿Cómo me Protejo del Dengue y del Chikungunya?





Video sobre el ciclo de vida del mosquito Aédes




Realizado el Foro Epidemiología del #Chikungunya en Venezuela - Medicina #UCV

         El foro Epidemiología de la Fiebre del Chikungunya en Venezuela, se celebró el 29 de septiembre de 2014, en el Auditorio Lorenzo Campins y Ballester. Con una asistencia masiva que pleno la sala y bajo la coordinación del Dr. Mariano Fernández, se sucedieron las ponencias de los Doctores Blanca Márquez, María Eugenia Landaeta, Alejandro Risquez y Luis Echezuria, quienes expusieron de manera clara, sencilla y didáctica la epidemiología, la clínica, el diagnóstico diferencial, la prevención y el tratamiento de la fiebre del chikungunya.
         A continuación transcribiremos el resumen del evento realizado por la Dra. Alicia Ponte Sucre, luego el lector encontrará las presentaciones de cada conferencista y un video sobre el ciclo de vida del mosquito Aédes.
Quiero resumir en este pequeño escrito los puntos más resaltantes de información fundamental para la población en general sin ahondar en detalles técnicos que pudieran distraernos de lo que nos interesa como información que le llegue a la población en riesgo.
Una problemática fundamental es erradicar los mosquitos de las localidades donde convivimos con ellos. En este momento existe entre un 60 a 80 % de las casas y localidades con espacios considerados como criaderos. Esto significa que es imperativo disminuir el denominado INDICE AEDICO, es decir matar a los mosquitos. Aedes es el nombre genérico del mosquito que transmite la virosis del Dengue y de la Chikungunya. Para ello es fundamental pasar de la información a la acción, es decir debemos ACTUAR. ¿Cómo?

·        Dormir con ventiladores o aire acondicionado o en su defecto con mosquitero.
·        Asumir que cualquier mosquito que esté en su habitación es hembra, que son las que se infectan y transmiten la enfermedad.
·        Ventilar las habitaciones y usar insecticida en las mismas. Recordar que el insecticida es más efectivo que el repelente y que el uso de repelente y protector solar es contraproducente, Recordar que los mosquitos atacan más de día que de noche. Sus horarios preferidos son de 6.00 am a 8.00 am (amanecer) y de 6.00 pm a 8.00 pm (atardecer).
·        Es necesario tapar fuentes de agua limpia.

Otro elemento importante es aislar y tratar a los enfermos para curarlos y para evitar que ellos sean fuente de infección. Para ello es fundamental pasar de la información a la acción, es decir debemos ACTUAR. ¿Cómo?

·        El enfermo (sobre todo si está en cama) debe vestirse con pantalones largos y mangas largas y dormir debajo de un mosquitero (de ser posible). Esto con el fin de no ser fuente de infección.
·        Debe utilizarse el acetaminofén, evitar el ibuprofeno y otros analgésicos tipo AINES.
·        Se recomienda ingerir al menos dos litros de líquido por día.
·        No existen datos concretos de la ventaja del uso de vitamina B12.

Debido al altísimo ÍNDICE AEDICO se estima que en los próximos nueve meses pueda haber hasta unos 20 millones de casos ya que tasa de infección es de 30 a 70 % de la población en riesgo.
La incidencia de la enfermedad es de aproximadamente 30 % sin síntomas, un 30 % que sufre la enfermedad sin problemas crónicos y una 30% con problemas graves.
La fisioterapia es fundamental para los casos crónicos.

Al ser una enfermedad nueva el sistema inmune no está preparado para defendernos y al ser infectados adquirimos inmunidad.